Buenos días alumnos.
Les recuerdo la presentación de los trabajos enviados debe realizarsela maáximo el lunes 8 de dic.
el trabajo de infecc oportunistas y las profilaxis en vih presentado por el grupo que corresponde
y el trabajo de cocos gram positivos staf y estrepto
Atte. Dra Chávez
sábado, 6 de diciembre de 2014
Ultima presentacion de temas
Marcia. Ruth. Yaritza. Elizabeth
Sepsis en el recien nacido
Neutropenua febril
miércoles, 3 de diciembre de 2014
presentaciones del mes de octubre
ESTIMADOS ALUMNOS , A TRAVEZ DE ESTE MEDIO ENVIEN LOS DIAS Y PRESENTACIONES QUE HAN REALIZADO SUS GRUPOS EN EL MES DE OCTUBRE.
GRACIAS.
GRACIAS.
domingo, 23 de noviembre de 2014
jueves, 6 de noviembre de 2014
PREGUNTAS SOBRE VIH
PREGUNTAS DE LA CLASE DE VIH
1. CRITERIOS PARA INICIO DE TTO ARV
2. SENSIBILIDAD DE LA PRUEBA RAPIDA
3. CLASES DE ELISA PARA VIH , EXPLIQUE.
1. CRITERIOS PARA INICIO DE TTO ARV
2. SENSIBILIDAD DE LA PRUEBA RAPIDA
3. CLASES DE ELISA PARA VIH , EXPLIQUE.
viernes, 24 de octubre de 2014
miércoles, 22 de octubre de 2014
a proposito de enfermedades zoonoticas
Reservorios de Agentes Infecciosos
1. Animales Enfermos2.
Animales Portadores.
Estos pueden ser de tres tipos:
•
a) Incubadores: Individuos donde el agente se encuentra en etapa de incubación.
Ejemplo: Pasteurellosis septicémica bovina tropical, rabia.
•
b) Convalecientes: Animales que ya
Ejemplo: Leptospirosis, salmonelosis.
•
c) Sanos: Animales no afectados clínicamente.
Ejemplo: Salmonella
3. Endógenos
Por agentes que se encuentran normalmente en el interior del ser vivo.
Ejemplo:
Infección del tracto urinario en perros. El 90% son causadas por
E. coli,
bacteriagram negativa que abunda en el tracto digestivo de todos los seres vivos.
4. Medios Inanimados
•
A) Contaminado por algún reservorio:
Ejemplos:
•
Linfoadenitis caseosa (
C. pseudotuberculosis
): Enfermedad causada por Corynebacteriumpseudotuberculosis, bacteria gram positiva que produce miscroabscesos en los nóduloslinfáticos de ovejas y cabras.
•
Gurma (
Streptococcus equi
en equinos)
•
Mastitis (transmitido mediante aparato de ordeña)
•
Tiña
•
B) Saprófitos:
Ejemplos:
•
Tétano
•
Ántrax
5. Invertebrados
•
Fiebre de las montañas rocallosas: Enfermedad transmitida por una garrapata, exótica ennuestro país
martes, 21 de octubre de 2014
Tetano
Tratamiento de eleccion....penicila?
Metronidazol?
O ambas?
Diga el sustento con evidencia de su aseveracion.
lunes, 20 de octubre de 2014
Determinación de la Incidencia de Hidatidosis Porcina (Echinococcus sp.) en los Animales Faenados en la Empresa Municipal de Rastro Ibarra y el Efecto Económico en la Comercialización de Carne | |
Autor: | Tierra Chasiquiza, Martha Elizabeth |
Palabras clave: | FAENAMIENTO EFECTOS ECONOMICOS CONTROL SANITARIO COMERCIALIZACION DE CARNE HIDATIDOSIS |
Fecha de publicación: | 15-dic-2011 |
Citación: | UDCTZ;17T0986 |
Resumen: | La presente investigación se realizó en La Empresa Municipal de Rastro Ibarra (EMRI), provincia de Imbabura, en el área de faenamiento porcino, con una duración de 120 días, considerando un tamaño muestral de 1500 cerdos en 4 meses. Por jornada se faenaron 15 porcinos seleccionados al azar ; se los identificó registrando la edad, raza y sexo de los animales y el peso de los órganos si estos fuesen decomisados , obteniendo los siguientes resultados: El 80 % de porcinos sacrificados son jóvenes; la raza Yorshire con el 33,67 % es la que representa el mayor número de animales faenados y considerando el sexo se advierte que predominan los machos con el 56,53 % ; la incidencia de hidatidosis porcina en la EMRI, por decomisos es del 3,87 %, con un peso promedio de 3,83 kg; por edad, los animales jóvenes presentan la mayor incidencia con un 2,93 %; por raza el mayor porcentaje en la raza criolla con 1,4 % y finalmente por sexo, los machos presentaron más casos positivos de hidatidosis porcina con el 2,07 %. El análisis económico muestra que los egresos por la comercialización de los animales, no superan a los ingresos, generando ganancias que no varían de un introductor a otro, por lo que se concluyo que el decomiso de los órganos no tiene influencia en la comercialización y precio de la carne, recomendando centrar la atención en el control sanitario y la inspección de las vísceras durante el faenamiento para que éstas no salgan al mercado sin la respectiva inspección. |
sábado, 18 de octubre de 2014
jueves, 16 de octubre de 2014
miércoles, 15 de octubre de 2014
Sistemas de defensa del huésped:
Cadena de Transmisión de Infecciones

A.-Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y se multiplican. Puede ser animado o instrumental.
B.-Agente Infeccioso:Es el organismo responsable de la enfermedad infecciosa.
C.-Puerta de Salida:Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona al huésped.
D.- Puerta de Entrada: corresponde a los lugares por donde el agente ingresa al huésped susceptible
E.- Huesped susceptible: es un ser vivo que no tiene inmunidad especifica a un agente determinado y al estar en contacto con el, puede desarrollar la enfermedad producida por el agente.
F.-Vias de transmisión: Es el mecanismo por el cual el agente infeccioso es transportado desde la puerta de salida del reservorio a la puerta de entrada del huésped susceptible.
AGENTE
es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad
Agente infeccioso: Factor necesario en una enfermedad transmisible. Es el organismo vivo, potencialmente capaz de producir la enfermedad infecciosa. Estos agentes biológicos poseen características como Patogenicidad, capacidad invasora, Inmunogenicidad, Virulencia, transimibilidad, especificidad y Resistencia
Reservorio
Es el lugar donde se encuentra el agente causal de enfermedad.
En general podemos encontrar 5 tipos de reservorios en relación a los pacientes:
Corresponde a la puerta por donde el agente infeccioso abandona el huésped. Estas pueden ser:
- Urogenital
-Tegumentaria
Una vez que el agente abandona el reservorio necesita un mecanismo de transmisión que lo lleve al huésped. Por ende, Es la forma de difusión del agente al huésped susceptible. Estas vías pueden ser: Pueden ser directas o indirectas
Directa : es la transmisión inmediata entre el agente y el huésped en la cual se necesita un contacto íntimo:
- Inyección de droga
- Relación sexual
- Procedimientos médicos
- Partos
- Tos
- Transfusión
- Contacto, etc
-Las gotitas de “flugee”, que son pequeñas partículas de secreción nasal y de saliva que se producen, es la vía más habitual para contagiarse de todas las enfermedades de origen respiratorio,
Indirecta: tiene que haber un medio para que el agente se transporte hasta el huésped. Las más habituales son:
Mecánico: cuando sólo lo lleva en sus patas. Ej: la mosca
Puertas de Entrada
Son las vías por donde el agente infeccioso entra al huésped susceptible. Son las mismas a las vías de eliminación desde el reservorio humano.
Huésped susceptible
Es el último elemento antes de que se cierre la cadena. Recibe la acción patógena del agente, proporciona un lugar adecuado para que éste crezca y se desarrolle en condiciones naturales, si es una enfermedad clínica, evidente, el huésped se transforma en un enfermo clínico que va a ser un reservorio de la enfermedad, y si no desarrolla la enfermedad clínica va a ser un portador, cerrándose el ciclo de la cadena epidemiológica.
Desde el minuto en que entra el microorganismo al huésped no es instantánea la aparición de la enfermedad, tiene que haber un periodo de incubación que varía de una enfermedad a otra.
Hay algunas enfermedades que son relativamente rápidas como la salmonelosis (entre 5 a 7 días), pero hay otras como el SIDA que se demora años.
Periodo de latencia es el periodo de incubación entre que entra el microorganismo y aparecen los signos y los síntomas.
Este huésped para que se produzca la enfermedad tiene que ser susceptible, o sea que tenga la capacidad de desarrollar la enfermedad, y eso también va a depender de la resistencia o de la inmunidad que pueda tener, y esta resistencia frente a una determinada enfermedad puede ser natural o adquirida.
- 1° línea->Constituida por la capa externa y sana del organismo, la piel y mucosas, tales como las vías respiratorias digestivas.
- 2° línea->Constituida por las células blancas de la sangre y una serie de sustancias (como el interferón, etc).
- 3°linea->Sist. Inmune
Cadena de Transmisión de Infecciones

A.-Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y se multiplican. Puede ser animado o instrumental.
B.-Agente Infeccioso:Es el organismo responsable de la enfermedad infecciosa.
C.-Puerta de Salida:Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona al huésped.
D.- Puerta de Entrada: corresponde a los lugares por donde el agente ingresa al huésped susceptible
E.- Huesped susceptible: es un ser vivo que no tiene inmunidad especifica a un agente determinado y al estar en contacto con el, puede desarrollar la enfermedad producida por el agente.
F.-Vias de transmisión: Es el mecanismo por el cual el agente infeccioso es transportado desde la puerta de salida del reservorio a la puerta de entrada del huésped susceptible.
AGENTE
es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad
Agente infeccioso: Factor necesario en una enfermedad transmisible. Es el organismo vivo, potencialmente capaz de producir la enfermedad infecciosa. Estos agentes biológicos poseen características como Patogenicidad, capacidad invasora, Inmunogenicidad, Virulencia, transimibilidad, especificidad y Resistencia
Reservorio
Es el lugar donde se encuentra el agente causal de enfermedad.
En general podemos encontrar 5 tipos de reservorios en relación a los pacientes:
- El enfermo clínico Es el que está sufriendo la enfermedad, el microorganismo está alojado en su interior, se multiplica, se desarrolla, está en su hábitat.
- El enfermo subclínico: que también esta “enfermo”, con síntomas vagos que pueden ser atribuibles a varias enfermedades, pero está enfermo por lo tanto de alguna manera también se aísla, se sale del resto del grupo de personas.
- El portador sano, que es aquel que tiene el microorganismo en su cuerpo pero no desarrolla la enfermedad, no tiene ni signos ni síntomas que uno pueda decir que la persona está enferma.
- El Portador en convalecencia: es el enfermo que tuvo la enfermedad y se mejoró y se está recuperando.
- El Portador en periodo de incubación: persona que tiene los microorganismos en su cuerpo pero todavía no ha producido signos de enfermedad.
Corresponde a la puerta por donde el agente infeccioso abandona el huésped. Estas pueden ser:
- Naturales – Respiratoria
- Urogenital
-Tegumentaria
- Artificiales – Mecánica
Una vez que el agente abandona el reservorio necesita un mecanismo de transmisión que lo lleve al huésped. Por ende, Es la forma de difusión del agente al huésped susceptible. Estas vías pueden ser: Pueden ser directas o indirectas
Directa : es la transmisión inmediata entre el agente y el huésped en la cual se necesita un contacto íntimo:
- Inyección de droga
- Relación sexual
- Procedimientos médicos
- Partos
- Tos
- Transfusión
- Contacto, etc
-Las gotitas de “flugee”, que son pequeñas partículas de secreción nasal y de saliva que se producen, es la vía más habitual para contagiarse de todas las enfermedades de origen respiratorio,
Indirecta: tiene que haber un medio para que el agente se transporte hasta el huésped. Las más habituales son:
- Por vehículos: alimentos contaminados, utensilios de cocina, la ropa, etc. Es un vehículo por el cual el microorganismo pasa de un huésped enfermo o portador sano a un huésped sano pero susceptible e introduce ese microorganismo a su cuerpo.
- Por vector: puede ser mecánico o biológico. Vector es generalmente un insecto, un animal, que transporta el microorganismo en él.
Mecánico: cuando sólo lo lleva en sus patas. Ej: la mosca
- Aire a larga distancia: Especialmente los microorganismos se ubican en pequeñas partículas de polvo, y el sólo hecho de viajar lo hace indirecto porque utiliza las partículas de polvo, las pelusas, y así viajan hasta otro huésped, no es un contacto directo frente a frente.
Puertas de Entrada
Son las vías por donde el agente infeccioso entra al huésped susceptible. Son las mismas a las vías de eliminación desde el reservorio humano.
Huésped susceptible
Es el último elemento antes de que se cierre la cadena. Recibe la acción patógena del agente, proporciona un lugar adecuado para que éste crezca y se desarrolle en condiciones naturales, si es una enfermedad clínica, evidente, el huésped se transforma en un enfermo clínico que va a ser un reservorio de la enfermedad, y si no desarrolla la enfermedad clínica va a ser un portador, cerrándose el ciclo de la cadena epidemiológica.
Desde el minuto en que entra el microorganismo al huésped no es instantánea la aparición de la enfermedad, tiene que haber un periodo de incubación que varía de una enfermedad a otra.
Hay algunas enfermedades que son relativamente rápidas como la salmonelosis (entre 5 a 7 días), pero hay otras como el SIDA que se demora años.
Periodo de latencia es el periodo de incubación entre que entra el microorganismo y aparecen los signos y los síntomas.
Este huésped para que se produzca la enfermedad tiene que ser susceptible, o sea que tenga la capacidad de desarrollar la enfermedad, y eso también va a depender de la resistencia o de la inmunidad que pueda tener, y esta resistencia frente a una determinada enfermedad puede ser natural o adquirida.
lunes, 13 de octubre de 2014
domingo, 12 de octubre de 2014
Sobre los deberes enviados
Por favor subir al blog los deberes maximo mañana para poder revisarlos
Gracias
Gracias
deber de infectologia
1.en el trabajo enviado se debe incluir el tiempo de incubacion, sintomas y forma de diagnóstico las enfermedades indicadas.
2. en el sindrome de Hiper IgE también se debe incluir la forma de diagnóstico.
saludos
Dra. Nelly Chávez
2. en el sindrome de Hiper IgE también se debe incluir la forma de diagnóstico.
saludos
Dra. Nelly Chávez
sábado, 4 de octubre de 2014
algo mas sobre inmunodeficiencias. leer para la clase
18 Inmunodeficiencias
E. Gómez de la Concha
y J. Peña
|
|||
|
INTRODUCCION
En ocasiones, por fortuna poco frecuentes, existe una
deficiencia de alguno de los componentes del sistema inmune, apareciendo las
enfermedades que llamamos inmunodeficiencias primarias. En ellas, el defecto
se circunscribe en general a un solo aspecto de la respuesta, por lo que se
pueden catalogar en inmunodefiencias específicas (si se afecta
la parte específica de la respuesta inmunitaria, es decir los linfocitos B o
T) o inespecíficas, si afectan a la porción inespecífica de la
respuesta (células fagocíticas y complemento).
Con mayor frecuencia, la respuesta inmunitaria se afecta
secundariamente a la aparición de otra patología (cáncer, enfermedades
metabólicas, malnutrición etc.) o a la administración de drogas (drogas
inmunosupresoras), hablamos entonces de inmunodeficiencias secundarias.
Tanto las inmunodeficiencias primarias como las secundarias se
manifiestan clínicamente por la aparición de infecciones crónicas,
persistentes o recurrentes. Es la consecuencia lógica de un trastorno del
sistema encargado de defendernos frente a microorganismos. También numerosas
infecciones provocan secundariamente una inmunodeficiencia, siendo la más
antiguamente conocida el sarampión, y la más grave e importante en la
actualidad la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV),
que produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).En enfermos con
inmunodeficiencia también aumenta el riesgo de padecer tumores y enfermedades
autoinmunes, todo ello como consecuencia de un mal funcionamiento y una mala
regulación del sistema inmunitario.
Debido al rápido progreso en los últimos años de la genética y
la biología molecular, cada día se conocen mejor las causas de las
inmunodeficiencias primarias, siendo más precisos y efectivos su diagnóstico
y su tratamiento.
Inmunodeficiencias primarias
Son enfermedades en general poco frecuentes, que en su mayoría
aparecen en la infancia y tienen un componente genético importante,
habiéndose definido en muchas de ellas el modo de herencia y la localización
cromosómica de la alteración (Tabla 18.1).
Específicas
En ellas se afecta la parte específica
de la respuesta inmunitaria (aquella capaz de reconocer al antígeno): los
linfocitos T o B, o los anticuerpos.
Inmunodeficiencias predominantemente de anticuerpos.
Si se afecta solo la producción de
anticuerpos hablamos de una inmunodeficiencia humoral, que puede afectar únicamente
a la producción de anticuerpos de la clase IgA (deficit selectivo de IgA), a
la producción de IgA e IgG (Sindrome de Hiper IgM) o a todas las clases de
inmunoglobulinas (agammaglobulinemia ligada al sexo e inmunodeficiencia
variable común).
Son las más frecuentes dentro de
las inmunodeficiencias específicas (especialmente el deficit aislado de IgA),
y también las menos graves y las que mejor responden al tratamiento.
Inmunodeficiencias combinadas
En ellas se afectan los
linfocitos B y T. Se presentan prácticamente desde el nacimiento con
infecciones graves que ponen en peligro la vida, falta de desarrollo,
linfopenia e hipogammaglobulinemia. Pueden confundirse con el SIDA trasmitido
por la madre, debiéndose investigar por PCR la presencia de genoma viral.
Las más frecuentes son las diversas formas de inmunodeficiencias
combinadas severas (SCID) (Figura 18.1).
Entre ellas cabe mencionar:
SCID ligada al cromosoma X: debida a una mutación
en la cadena gamma del receptor de la IL-2. Casi siempre se presenta con
cifras normales de linfocitos B circulantes.
Deficit de adenosina deaminasa (ADA):
debida a mutaciones o delecciones en el gen que codifica para este
enzima.
Deficit de purina-nucleosido fosforilasa (PNP).
También debida a defectos en el gen que codifica para el enzima PNP. En ambos
defectos enzimáticos la acumulación de metabolitos tóxicos afecta a los
linfocitos impidiendo su proliferación; pero mientras que en el defecto de
ADA se afectan tanto los linfocitos T como B, en el defecto de PNP se afectan
preferentemente los linfocitos T.
Deficit de HLA clase II: Al faltar estas moléculas el reconocimiento del
antígeno por los linfocitos T CD4+ no se puede realizar. El número total de
linfocitos es normal pero las células T CD4+ están disminuidas, así como la
producción de anticuerpos y las inmunoglobulinas del suero..
Disgenesia reticular: Producida por la falta de diferenciación de las
células progenitoras de la médula osea hacia células linfoides y mieloides,
por lo que además de linfopenia se observa neutropenia y trombocitopenia. La
muerte suele ocurrir en este caso pocos dias despues del nacimiento.
Inmunodeficiencias asociadas a otros defectos
En algunas enfermedades la
inmunodeficiencia no es más que uno de los componentes del proceso:
Inmunodeficiencias inespecificas
Estas
pueden ser por defecto del sistema del complemento o de células fagociticas
principalmente,
Deficiencias del sistema del complemento.
Se han descrito defectos en
prácticamente todos los componentes del sistema del complemento, aunque son
poco frecuentes. Todos tienen una herencia autosómica recesiva, y los
heterozigotos pueden ser reconocidos por tener la mitad de los niveles
normales del componente afectado. Tanto en el caso de los defectos de los
primeros componentes de la vía clásica (C1q, C1r, C4 y C2), como en los
defectos de los últimos (C5, C6, C7, C8 y C9) no se observa un aumento en el
número de infecciones o el incremento es escaso, lo que indica que la vía
clásica no es indispensable, y que la parte terminal de la cascada tampoco es
esencial, existiendo una protección aceptable con la activación del C3 por
cualquiera de las dos vías.
Defectos de las células fagocíticas.
Además de las neutropenias, que pueden tener
diversas causas, existen diversos defectos de las células fagocíticas (en
general muy poco frecuentes) que pueden afectar a los fagocitos
polimorfonucleares o mononucleares.
En la enfermedad granulomatosa crónica
existe un defecto de la capacidad para producir la muerte intracelular de los
microorganismos fagocitados al no producirse intermediarios reactivos del
oxigeno.
En la enfermedad de Chediak-Higashi los
lisosomas son deficientes en elastasa y catepsina G.
Más frecuentes son los defectos de moléculas
de adhesión de los leucocitos. Son debidos a la biosintesis anormal de la
cadena ß (CD18) común para el receptor del iC3b, el receptor del C3dg
denominado p150/95 y la molécula de adhesión de los fagocitos y de los
linfocitos T, LFA-1. Se hereda de forma autosómica recesiva y su expresión
fenotípica es variable, pudiendo expresar desde el 1% de las moléculas de
adhesión normales (casos severos) hasta el 10% (fenotipo moderado). Estos
enfermos tienen con frecuencia infecciones en la piel, periodontitis y
fístulas perianales o intestinales.
La deficiencia de mieloperoxidasa, que
es uno de los enzimas más abundantes en los leucocitos polimorfonucleares,
tampoco es demasiado rara, pero cursa en general sin sintomatología.
Diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias
La historia familiar y la aparición de
infecciones recurrentes son en la mayoría de los casos los datos iniciales
que apuntan hacia un diagnóstico de inmunodeficiencia. El tipo de infecciones
orienta hacía el tipo de inmunodeficiencia. Así los deficits puramente de
anticuerpos tienen infecciones por bacterias piógenas, mientras que en las
deficiencias que afectan también a los linfocitos T predominan las
infecciones por hongos, virus y bacterias intracelulares.
Inmunodeficiencias secundarias
La respuesta inmunitaria puede afectarse
secundariamente por numerosos factores. La afectación es en general difusa,
aunque suele predominar el defecto de la respuesta celular, y de intensidad
muy variable dependiendo del proceso primario.
En el tercer mundo la malnutrición es la
causa más frecuente de inmunodeficiencia. En países desarrollados lo son las
enfermedades metabólicas, los tumores, las enfermedades infecciosas y
diversos tratamientos (drogas citotóxicas y corticosteroides fundamentalmente).
Entre los tumores, aunque en todos los
casos de cáncer se acaba produciendo una inmunodeficiencia secundaria,
aquellos que afectan a las células del propio sistema inmunitario (leucemias
y linfomas) son los que ocasionan un trastorno más grave de la respuesta.
Numerosas infecciones, desde la lepra lepromatosa al paludismo
producen un trastorno de la respuesta inmunitaria, pero son sin duda las
infecciones por virus las que lo afectan más frecuentemente y con mayor
intensidad. Aunque el prototipo ha sido siempre el sarampión, en la
actualidad la infección por el HIV es la que supone un riesgo más importante,
dada su frecuencia y su capacidad para producir una inmunodeficiencia (SIDA)
que acaba con la vida del enfermo.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
Es una inmunodeficiencia secundaria a la infección por el
virus HIV. La infección se trasmite a través de la sangre o el semen habiendo
resultado especialmente afectados los hemofílicos que han recibido factor
VIII derivado de concentrados de plasma, los drogadictos por vía intravenosa,
los homosexuales del sexo masculino y los hijos de madres infectadas. Sin
embargo en la actualidad y en las zonas donde la infección está más
extendida, especialmente en Africa y ya también en los países desarrollados,
el contacto heterosexual se está constituyendo como un modo de transmisión
cada vez más frecuente. Después de años de padecer una infección asintomática
por el HIV, se presenta súbitamente una inmunodeficiencia predominantemente
celular asociada a infecciones por microorganismos que en condiciones
normales no son patógenos (los llamados "oportunistas"). Esto es
consecuencia de la destrucción progresiva de la población de linfocitos T
CD4+. La glicoproteina gp120 de la corteza del virus se fija con avidez a las
moléculas CD4 facilitando la entrada del virus en estas células. Los
macrófagos, las células dendríticas y la microglía también presentan en su
membrana bajas densidades de moléculas CD4, por lo que también resultan
infectados. Otras moléculas, tales como ciertos receptores de citocinas,
actúan también como correceptores para la entrada del virus a las células.
Además de la desaparición progresiva de las células T CD4+, estos
enfermos presentan una hipergammaglobulinemia, (Figura
18.2) que sugiere una estimulación
policlonal, y una desaparición de capacidad de respuesta celular que se
refleja en las pruebas in vitro y en la negativización de las pruebas
cutáneas de hipersensibilidad retardada. El diagnóstico de la infección puede
hacerse en épocas tempranas por la aparición de anticuerpos contra el virus.
Estos anticuerpos generalmente no son capaces de impedir la unión de la gp
120 al CD4. La iniciación de los tratamientos con retrovirales ha representado
un importante paso en el tratamiento de esta inmunodeficiencia pero no se
termina de conseguir una vacurna, ni preventiva ni curativa, eficaz.
En la fase de inmunodeficiencia el
enfermo presenta infecciones de todo tipo, pero fundamentalmente pulmonares y
con frecuencia complicaciones que afectan al sistema nervioso central.
|
jueves, 11 de septiembre de 2014
algo mas sobre resisstencia bacteriana
Patógenos resistentes
Staphylococcus aureus es uno de los principales patógenos resistentes a los antibióticos. Se encuentra en las mucosas y en la piel de aproximadamente la mitad de la población y es extremadamente adaptable a la presión antibiótica. Fue la primera bacteria en la que se descubrió la resistencia a la penicilina en 1947, solo cuatro años después de que comenzase su producción en masa. La meticilina era entonces el antibiótico alternativo, pero desde entonces ha sido reemplazado por la oxacilina debido a su importante toxicidad renal. El primer MRSA (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina) fue inicialmente detectado en Inglaterra en 1961 y es ahora bastante común en los hospitales. MRSA fue responsable del 37% de los casos locales de sepsis en Inglaterra en 1999, y hasta un 4% en 1991. La mitad de todas las infecciones de S. aureus en EE.UU. son resistentes a penicilina, meticilina, tetraciclina y eritromicina.Esto deja a la vancomicina como el único medicamento efectivo disponible actualmente. Sin embargo, a finales de la década de 1990 aparecieron las primeras cepas con niveles intermedios de resistencia (4-8 ug/ml), a los que se denomina GISA (Staphylococcus aureus intermedio al glicopéptido) o VISA (Staphylococcus aureus intermedio a la vancomicina). El primer caso identificado se produjo en Japón en 1996, y desde entonces la cepa se ha encontrado en hospitales en Inglaterra, Francia y EE.UU. La primera cepa documentada con resistencia total a la vancomicina (>16ug/ml), denominada VRSA (Staphylococcus aureus resistente a la vancomicina) hizo su aparición en EE.UU. en 2002.
Una nueva clase de antibióticos, las oxazolidinonas, ha comenzado a estar disponible en la década de 1990, siendo la linezolida la primera oxazolidinona disponible comercialmente, comparable en eficiencia a la vancomicina contra MRSA. Sin embargo, se ha informado de Staphylococcus aureus resistente a la linezolida en 2003.
Actualmente, CA-MRSA (MRSA adquirida en comunidades) se ha convertido en una enfermedad epidémica de rápida evolución y desenlace fatal, que incluye neumonía necrotizante, sepsis grave y fascitis necrotizante.7 MRSA es el patógeno resistente a los antibióticos más frecuentemente identificado en los hospitales de EE.UU. La epidemiología de las infecciones causadas por MRSA en los últimos 10 años ha cambiado rápidamente a CA-MRSA. Las dos cepas de MRSA implicadas en los brotes en comunidades, USA400 (cepa MW2, línea ST1) y USA300, a menudo presentan genes Panton-Valentine leucocidina (PVL) y frecuentemente están asociados a infecciones de la piel y de los tejidos blancos. Se han producido brotes de infecciones CA-MRSA en correccionales, equipos de deportistas, personal del ejército, guarderías y en homosexuales activos. Las infecciones por CA-MRSA son actualmente endémicas en muchas regiones urbanas siendo responsables de la mayoría de las infecciones CA-S. aureus.
INMUNIDAD E INFECCION
ENFERMEDADES QUE COMPROMENTEN LA INMUNIDAD CONGENITA Y ADQUIRIDA Y SU RELACION CON INFECCIONES.
TEMA A DESARROLLAR PARA PROXIMA CLASE.
TEMA A DESARROLLAR PARA PROXIMA CLASE.
jueves, 28 de agosto de 2014
Deber enviado en la última clase
Estimados alumnos . Les recuerdo los temas de investigacion:
1. Efecto Eagle
2. Mecanismo de resistencia bacteriano
3. mecanismo patogénico de : Stafilococo aureus, Neumococo, y gram negativos como : E. coli, Salmonella, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumanni, Pseudomona a.
miércoles, 27 de agosto de 2014
miércoles, 13 de agosto de 2014
segundo modulo de infectologia en pediatria
Estimados Alumnos en este curso, el primer modulo se tratara sobre las bases de infectologia para el diagnostico de las enfermedades infecciosas.
Además , estaremos tratando sobre la importancia de la inmunidad en los pacientes para la aparicion de enfermedades infecciosas.
Se enviara a traves de este blog el sillbus de este primer modulo y la bibliografia para todo el curso.
Att. Dra. Nelly Chávez.
Además , estaremos tratando sobre la importancia de la inmunidad en los pacientes para la aparicion de enfermedades infecciosas.
Se enviara a traves de este blog el sillbus de este primer modulo y la bibliografia para todo el curso.
Att. Dra. Nelly Chávez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)