miércoles, 15 de octubre de 2014

Mas sobre vacunas

http://www.cdc.gov/vaccines/programs/vfc/20-year-infographic.html

40 comentarios:

  1. MALARIA O PALUDISMO
    1. AGENTE ETIOLOGICO: Plasmodium: Vivax, Falciparum y Malariae.
    2. RESERVORIO: Hombre infectado.
    3. PUERTA DE SALIDA: Placenta, piel.
    4. TRANSMISION: Directa: Transplacentaria, Indirecta: Anopheles.
    5. PUERTA DE ENTRADA: Placenta, piel.
    6. HÚESPED SUSCEPTIBLE: Persona sana.
    7. PERIODO DE INCUBACION: Si son los P. Vivax u ovale, suele durar entre 10 y 16 días; si es el P. Malariae, entre 20 y 40 días, y si es el Falciparum, entre 8 y 14 días.
    8. SINTOMAS: Los primeros síntomas no se distinguen de una enfermedad viral leve: fiebre leve e intermitente, dolor de cabeza y dolor muscular, escalofríos junto con una sensación de enfermedad. En general son los siguientes: malestar general, cefalea, cansancio intenso (astenia), molestias abdominales, dolores musculares (mialgias), fiebre y escalofríos. Si la enfermedad evoluciona presentan varios cuadros, dependiendo del organismo infectante. Entre los síntomas menos graves están las alteraciones gastrointestinales, es decir, diarreas, vómitos, dolor de estómago y alteraciones biliares como ictericia o coletiasisis. También destaca la hepatoesplenomegalia o aumento simultáneo del tamaño del hígado y el bazo, que es constante para todas las formas de paludismo, y su frecuente asociación con el herpes en el labio.
    9. DIAGNOSTICO: La confirmación del diagnóstico se hace por la demostración de los parásitos del paludismo en frotis de sangre y en gota gruesa. Pueden ser necesarios los estudios microscópicos repetidos cada 12 a 24 horas, por la variación del número de parásitos en sangre periférica, sobre todo en la infección por P. falciparum. Incluso, a veces, no se puede demostrar la presencia de parásitos en los frotis de pacientes que han sido tratados en fecha reciente o que están bajo tratamiento. Existen métodos de diagnóstico muy sensibles como las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (PCR) o mediante la detección de antígenos circulantes del plasmodio (tests rápidos de inmunocromatografía, útiles sobre todo para el paludismo por P. falciparum). Los anticuerpos, demostrables por inmunofluorescencia u otras técnicas, pueden aparecer después de la primera semana de infección y persistir durante años por lo que pueden indicar sólo una infección previa y, por lo tanto, no son útiles para el diagnóstico de la enfermedad actual.

    ResponderEliminar
  2. ¿Qué es la inmunidad de rebaño?
    La inmunidad de grupo, colectiva o de rebaño (herd immunity) es la protección de una determinada población ante una infección debido a la presencia de un elevado porcentaje de individuos inmunes en la misma.
    De forma natural, cuando se produce un brote, al avanzar la epidemia y aumentar el número de individuos inmunes, disminuye la probabilidad de contacto entre un susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión del agente infeccioso.
    ¿Qué diferencias hay entre la mascarilla N95 y la mascarilla quirúrgica?
    Las mascarillas de uso quirúrgico tienen la finalidad de evitar la diseminación de agentes infecciosos presentes en la boca, nariz o garganta del personal sanitario previniendo la contaminación del paciente. En la sala de cirugía evitar la contaminación de la herida quirúrgica. Funcionan desde dentro hacia afuera. Durante la exhalación el aire de la nariz y de la boca sale con una velocidad alta, este flujo viaja en línea recta. Las partículas son gruesas entre 3 y 8 micras e impactan directamente en la parte interior de la mascarilla. Si salen por los bordes las bacterias y otras partículas al ser grandes no son capaces de seguir el flujo de aire. El ajuste no es hermético. Aunque exista un mal ajuste no se ve comprometida significativamente la eficiencia de la mascarilla.
    Las mascarillas de protección o respiradores (N95) se utilizan cuando el personal sanitario se debe proteger frente a riesgos ambientales, riesgos biológicos. Las mascarillas de protección están diseñadas para trabajar desde afuera hacia adentro. Están diseñadas para proteger al personal de la inhalación de partículas muy pequeñas que pueden contener virus 0,1 micras. Al inhalar la velocidad del aire es más baja ya que se distribuye uniformemente en toda la superficie de la máscara. Si hay fugas son importantes ya que puede pasar aire desde el exterior, este riesgo aumenta cuando las partículas son más pequeñas. El ajuste facial es un factor crítico y tiene notable influencia en la eficacia de protección.

    ResponderEliminar
  3. Nueva forma de presentación clínica de Tosferina
    Existen formas atípicas que aparecen con mayor frecuencia en niños previamente inmunizados, neonatos y adolescentes y adultos. La tos ferina del niño inmunizado tiende a ser más leve y más corta. En lactantes menores de 3 meses puede ser un cuadro grave e incluso mortal. Cerca de tres cuartas partes de los niños menores de 6 meses requieren hospitalización.
    Tiempo de aislamiento en el paciente con Tosferina
    Hasta 3 semanas de comienzo de la tos paroxística o hasta una semana de comenzado el tratamiento.

    ResponderEliminar
  4. La inmunidad de grupo, colectiva o de rebaño (herd immunity) es la protección de una determinada población ante una infección debido a la presencia de un elevado porcentaje de individuos inmunes en la misma.

    De forma natural, cuando se produce un brote, al avanzar la epidemia y aumentar el número de individuos inmunes, disminuye la probabilidad de contacto entre un susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión del agente infeccioso

    ResponderEliminar
  5. MASCARILLAS QUIRÚRGICAS O DE HIGIENE:
    tienen como finalidad evitar la transmisión de agentes infecciosos por parte de la persona que la lleva. Están diseñadas de dentro a fuera para evitar la diseminación de microorganismos normalmente presentes en la boca, nariz o garganta y evitar así la contaminación del paciente o de la herida.
    La razón de que cumplan su función es que, durante la exhalación, el aire de la nariz y la boca sale con una velocidad alta y se dirige frontalmente. Las partículas son relativamente gruesas, entre 3 y 8 micras (1 micra = 0,001 mm), e impactan directamente en la parte interior de la mascarilla



    MASCARILLA DE PROTECCIÓN, n95
    también llamada respirado. En tal caso no se trata de proteger el medioambiente, sino
    de proteger al usuario frente a la inhalación de contaminantes ambientales tales como
    riesgos biológicos, antibióticos, citostáticos, etc. Las mascarillas de protección están
    diseñadas para trabajar de fuera a dentro. Al inhalar, la velocidad del aire es más baja ya que se distribuye uniformemente a través de toda la superficie de la máscara. Además las posibles fugas por los bordes de la mascarilla tendrán un efecto importante puesto que el aire podrá pasar al interior. Este efecto es más importante cuanto más pequeñas sean las partículas, y éstas pueden ser muy pequeñas con tamaños inferiores a 1 micra como por ejemplo los humos de láser

    ResponderEliminar
  6. Tos ferina

    El periodo de incubación suele durar entre 7 y 10 días (rango 4-21 días) Aun
    que el curso es insidioso, suelen aparecer 3 fases bien definidas La 1ª fase o catarral es la más contagiosa, dura 1-2 semanas y es indistinguible de un catarro común. En la 2ª fase o paroxística, aparecen los síntomas clásicos de la tos ferina accesos de tos paroxística, congestiva, a veces emetizante, con gallo inspiratorio El número de accesos diarios oscila entre 5-7 en las formas leves a más de 20 en las graves. Los accesos aumentan en intensidad durante 1-2 semanas, se estabilizan durante 2-3 semanas y van disminuyendo Durante la última fase o de convalecencia, los síntomas van remitiendo a lo largo de semanas o incluso meses aunque pueden exacerbarse con nueva infecciones respiratorias
    El cuadro clínico más grave es la llamada “tos ferina maligna”. Se caracteriza por tos paroxistica, pausas de apnea y fallo respiratorio progresivo con bronconeumonía e hipeleucocitosis extrema, que conduce a hipetensión pulmonar e hipoxemia rápidamente progresivas, refractarias al tratamiento convencional, y que ocasiona shock y muerte al 70% de los casos

    ResponderEliminar
  7. inmunidad rebaño
    Si un número crítico de personas dentro de una comunidad es vacunado contra una enfermedad en particular, todo el grupo se vuelve menos probabilidad de contraer la enfermedad. Esta protección se denomina inmunidad de la comunidad, o inmunidad de rebaño.
    Sujetos vacunados proveen protección indirecta a susceptibles no vacunados o parcialmente vacunados. Ya que habran:
    Pocas personas infectadas
    Los vacunados disminuyen la transmisión
    Vacunaciones masivas proveen inmunidad de rebaño.
    Aunque las coberturas de vacunación en la poblaciónsean inferiores a 100 %, la protección ocurre.
    A mayor infectividad (tasa de reproducción) del agente infeccioso, se requieren más altas tasas de vacunación para lograr inmunidad de rebaño.

    ResponderEliminar
  8. Respiradores N95

    Los respiradores N95 quirúrgicos están diseñados para reducir la exposición del usuario a los contaminantes biológicos transportados por el aire, pero no pueden eliminar dicha exposición. No eliminan el riesgo de enfermedades o muerte.
    Forman un sello apropiado sobre la boca y la nariz.
    Para lograr la efectividad deseada, se debe realizar una prueba de ajuste y se deben ajustar a la cara del usuario.
    Los empleadores y los usuarios deben cumplir con el estándar de protección respiratoria 29CFR 1910.134 de la OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional).
    Tienen la aprobación del NIOSH
    Los N95 son los más básicos; deben proporcionar una eficacia de al menos 95% en el filtrado de las partículas aerosolizadas libres de aceite. Estos son los empleados comúnmente para protegerse en ambientes potencialmente contaminados con Mycobacterium tuberculosis.
    Máscaras Quirúrgicas
    • Pueden incluir máscaras etiquetadas como máscaras quirúrgicas, de láser, de aislamiento, dentales o para procedimientos médicos.
    • Pueden ayudar a proteger contra la exposición a microorganismos, fluidos corporales y partículas grandes del aire.
    • Están diseñadas para cubrir la boca y la nariz sin apretar, pero no permiten un ajuste individual.
    • Pueden ayudar a prevenir la exposición de los pacientes a la saliva y las secreciones respiratorias del usuario.
    • No están aprobadas por el NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional).

    ResponderEliminar
  9. La inmunidad de grupo, colectiva o de rebaño es la protección de una determinada población ante una infección debido a la presencia de un elevado porcentaje de individuos inmunes en la misma.

    De forma natural, cuando se produce un brote, al avanzar la epidemia y aumentar el número de individuos inmunes, disminuye la probabilidad de contacto entre un susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión del agente infeccioso.
    factores como:
    -desaparición progresiva de la inmunidad con el tiempo,
    - los contactos repetidos con el agente produciendo una estimulación natural de la inmunidad (natural booster),
    -los nacimientos, la inmigración o la muerte juegan un papel en dicho equilibrio, provocando una mayor o menor susceptibilidad de una población, en base al número de individuos susceptibles, infectados o inmunes.
    explica los diferentes periodos interepidémicos que existían en las enfermedades transmisibles antes del inicio de la vacunación. Así, la vacunación sistemática frente a una determinada enfermedad infecciosa tiene por objetivo aumentar a priori la proporción de individuos inmunes en la población para impedir la transmisión de la infección y la aparición de epidemias.
    La inmunidad de grupo existe en aquellas infecciones en las cuales existe:
    - un huésped único,
    - la transmisión principal es persona a persona.
    - inmunidad específica sólida y duradera en las personas que la presentan (postulados de Cox) .
    Esta inmunidad necesita teóricamente de una mezcla aleatoria de la población y se potencia al vacunar a los grupos de mayor transmisión, especialmente a los niños. Estas condiciones son aplicables a muchas de las infecciones de la infancia incluidas en el programa de vacunaciones sistemáticas, así como a la gripe.
    El efecto más importante de la inmunidad de grupo con las vacunas antigripales se encuentra en la vacunación sistemática de los niños en Japón entre 1962 y 1994, que produjo una importante disminución de casos en el adulto.
    El efecto de la inmunidad de grupo se observa mediante la disminución del número de portadores (en aquellas patologías donde exista este estado), o bien a través de la disminución de la incidencia respecto a la esperada en grupos de edad diferentes a aquellos en los que es administrada la vacuna o en poblaciones no vacunadas. La inmunidad de grupo produce en algunos casos que la efectividad real de la vacuna en la población sea superior a la eficacia teórica prevista según los ensayos clínicos, debido a dicho efecto indirecto en los individuos no vacunados.

    ResponderEliminar
  10. MALARIA
    CICLO VITAL
    1. RESERVORIO.- ser humano infectado
    2. AGENTE.- parasito
    3. PUERTA DE SALIDA .- placenta, piel
    4. VIA DE TRANSMISION.- indirecta picada , directa transplacentaria, transfusiones sanguíneas.
    5. PUERTA DE ENTRADA.-picada, parto, transfusiones.
    6. HUESPED.- ser humano sano
    PERIODO DE INCUBACIÓN
    La enfermedad se puede manifestar muchos meses o años después de la picada, pero habitualmente la malaria maligna o cerebral (P. falciparum) se manifiesta en los 3 meses posteriores a la exposición. El período de incubación de la enfermedad es de 6 a 14 días para el P. falciparum y de 7 a 30 días para los otros Plasmodios, pudiendo ir hasta el año en el caso del P. ovale.
    SÍNTOMAS
    La malaria no complicada constituye la mayor parte de los casos que se presentan en México, y es debida, casi en su totalidad, a P. vivax. Inicia con diversos signos y síntomas no específicos, tales como taquicardia, taquipnea, malestar, fatiga, escalofríos, sudoración, cefalea, anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea, tos, artralgias. Debido a la gran variedad de manifestaciones, debe contemplarse el diagnóstico ante pacientes con una enfermedad febril provenientes de una zona endémica. Los hallazgos físicos a considerar son anemia leve y bazo palpable. Cabe considerar que la anemia, principalmente en menores de edad, puede ser ocasionada también por deficiencias nutricionales y geohelmintiasis.
    Paroxismo palúdico:
    1) Escalofrío →
    2) Fiebre →
    3) Sudoración (diaforesis)

    Duración: horas, con un consumo de aproximado de 5 000 calorias.
    Pródromo: malestar general, mialgias, cefalea, náuseas, febrícula.

    El crecimiento del bazo (esplenomegalia) es un hallazgo frecuente en zonas endémicas. Es posible encontrarlo en sujetos aparentemente sanos en dichas zonas. En ocasiones, el bazo puede encontrarse disminuido de tamaño debido a infartos por frecuentes exposiciones previas al parásito y no es palpable.
    En pacientes con malaria falciparum no complicada es posible apreciar también una ligera ictericia.
    En estos pacientes puede detectarse: parasitemia, habitualmente <5000 parásitos/microL de sangre, con alrededor de <0.1 % de eritrocitos parasitados, anemia, trombocitopenia, transaminasas elevadas, BUN (urea-nitrógeno en sangre, para evaluar la cantidad de nitrógeno en sangre, en forma de urea) y creatinina elevados.
    Los pacientes que sufren complicaciones o enfermedad severa pueden presentar hiperparasitemia >100,000 parásitos/microL de sangre con un >5 - 10 % de eritrocitos parasitados.
    Gran parte de los hallazgos clínicos son causados, entre otros mecanismos patogénicos, por la adherencia de eritrocitos parasitados y no parasitados a los capilares, fenómeno conocido como "citoadherencia", que redunda en infartos, extravasación capilar, y trastornos en diferentes órganos. Pueden identificarse: Trastornos de la conciencia (con o sin convulsiones), anemia severa, hemólisis, hipoglucemia, síndrome de dificultad respiratoria aguda, colapso circulatorio, acidosis metabólica, insuficiencia renal, hemoglobinuria, insuficiencia hepática, coagulopatía (con o sin coagulación intravascular diseminada).
    Hallazgos físicos de la enfermedad severa o complicada comprenden: Palidez, petequias, ictericia, hepatomegalia y/o esplenomegalia (se ha reportado ruptura esplénica). Aunque la mayor parte de estos casos son causados por P. falciparum,existen diversos reportes sobre complicaciones causadas por P. vivax.
    Son factores adicionales de riesgo el inmunocompromiso, la edad (niños pequeños, entre 6 meses y 3 años) y el embarazo. (Lacerda et al. 2012).

    ResponderEliminar
  11. DIAGNOSTICO
    La OMS recomienda que antes de administrar el tratamiento se confirme el diagnóstico con métodos parasitológicos. Se utilizan la microscopía y las pruebas rápidas de detección de Ag en sangre para obtener los resultados en menos de una hora.
    1.Microscopía
    Se realiza mediante:
    • La gota gruesa: es una técnica de referencia que requiere microscopistas expertos.
    Permite el examen de una mayor cantidad de sangre en menos tiempo. Se pone una gota en el centro del porta y se hacen movimientos envolventes para romper los hematíes y que los microorganismos salgan al exterior. La morfología del parásito .
    Extensión sangre periférica: es más lento que la gota gruesa, no se rompen los hematíes, por lo que los parásitos no cambian la morfología y es más fácil identificarlos.
    Puede utilizarse sangre venosa anticoagulada recogida en tubos con EDTA.
    2.Serología
    IFI y ELISA se emplean sobre todo en estudios epidemiológicos.
    3.Diferenciación de especies
    P. falciparum Los eritrocitos infectados no aumentan de tamaño, ni se deforman y están poliparasitados. Los gametocitos se ven en forma de banana. En sangre periférica no se observan esquizontes salvo en infecciones graves como la malaria cerebral. P. falciparum se observa en el borde de la membrana de los eritrocitos y a esta posición se denomina “appliquée o accolée”. A veces se detectan gránulos rojizos llamados puntos de Mauer.
    P. malariae Los eritrocitos son de tamaño normal o disminuido. El parásito adopta formas en “banda y en barra” dentro de los eritrocitos. El esquizonte presenta ocho merozoítos que se disponen “en roseta”. A veces aparecen los puntos de Ziemann como gránulos rojizos en el interior de la célula anfitriona.
    P.vivax Los eritrocitos presentan un tamaño aumentado y contienen gránulos de color rosa (punteado de Schüffner positivo). Los esquizontes eritrocitarios suelen contener hasta 24 merozoítos y los esquizontes maduros presentan la emociona (pigmento palúdico).
    P. ovale Los eritrocitos presentan un tamaño aumentado y presentan punteado de Schüffner positivo. El esquizonte maduro contiene la mitad de los merozíotos que el de P viva.x

    ResponderEliminar
  12. Qué es la inmunidad de grupo?
    La inmunidad de grupo, colectiva o de rebaño (herd immunity) es la protección de una determinada población ante una infección debido a la presencia de un elevado porcentaje de individuos inmunes en la misma.
    De forma natural, cuando se produce un brote, al avanzar la epidemia y aumentar el número de individuos inmunes, disminuye la probabilidad de contacto entre un susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión del agente infeccioso.
    ¿Qué otros factores influyen en que se produzca?
    Otros factores como la desaparición progresiva de la inmunidad con el tiempo (waning), los contactos repetidos con el agente produciendo una estimulación natural de la inmunidad (natural booster), los nacimientos, la inmigración o la muerte juegan un papel en dicho equilibrio, provocando una mayor o menor susceptibilidad de una población, en base al número de individuos susceptibles, infectados o inmunes (figura 1: modelo SIR) . Este equilibrio explica los diferentes periodos interepidémicos que existían en las enfermedades transmisibles antes del inicio de la vacunación (tabla 1). Así, la vacunación sistemática frente a una determinada enfermedad infecciosa tiene por objetivo aumentar a priori la proporción de individuos inmunes en la población para impedir la transmisión de la infección y la aparición de epidemias.
    ¿Qué condiciones son las necesarias para que se produzca?
    La inmunidad de grupo existe en aquellas infecciones en las cuales existe un huésped único, la transmisión principal es persona a persona y se induce inmunidad específica sólida y duradera en las personas que la presentan (postulados de Cox) . Esta inmunidad necesita teóricamente de una mezcla aleatoria de la población y se potencia al vacunar a los grupos de mayor transmisión, especialmente a los niños. Estas condiciones son aplicables a muchas de las infecciones de la infancia incluidas en el programa de vacunaciones sistemáticas, así como a la gripe.

    ResponderEliminar
  13. MASCARILLA N95
    En realidad, el término "N95" se aplica a toda una gama de mascarillas respiratorias aprobadas por el NIOSH, siendo distintos tanto el funcionamiento como la eficacia en cada modelo. Se llama mascarilla N95 a cualquiera que filtre como mínimo el 95 por ciento de las partículas del aire. Según los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades, los filtros N95 pueden adaptarse a diferentes tipos de mascarillas, entre los que se encuentran N99, N100, R95, R99, R100, P95, P99 y P100. Las letras de los nombres de los modelos indican la resistencia a los aceites: las mascarillas "N" no son resistentes al aceite, las "P" lo son en parte y las "R" lo son por completo. Los números indican la eficacia mínima de filtración de la mascarilla: "95" indica un 95 por ciento de eficacia; "99", un 99 por ciento; y "100" indica que la eficacia de filtración es como mínimo de un 99,97 por ciento.

    ResponderEliminar
  14. PRESENTACION ATIPICA DE TOSFERINA
    Presenta sintomatología clínica compatible con bronquiolitis, entre otras complicaciones, neumonía secundaria, encefalopatía e hipertensión pulmonar (HTP), El interés de este caso radica en la presentación atípica de la tos ferina en los lactantes de corta edad, así como en su gravedad

    ResponderEliminar
  15. CICLO DE INFECCIÓN DE MALARIA
    RESERVORIO: HOMBRE
    AGENTE: PLASMODIUM VIVAX, FALCIPARUM, MALARIAE
    PUERTA DE SALIDA: PIEL, PLACENTA
    PUERTA DE ENTRADA: PIEL, PLACENTA
    VÍA DE TRANSMISIÓN: INDIRECTA: ANOPHELES, DIRECTA: TRANSPLACENTARIA
    HUÉSPED SUSCEPTIBLE: PERSONA SANA

    ResponderEliminar
  16. INMUNIDAD DE REBAÑO:
    La inmunidad de rebaño indica la disminución de probabilidades de un grupo o comunidad de desarrollar una epidemia ante la introducción de un determinado agente infeccioso a pesar de que un cierto número de personas pueda ser susceptible, por lo que no es necesario el 100% de inmunidad para prevenir una epidemia.
    Cuando la mayoría de la población de una comunidad está protegida contra una infección particular que se disemina de persona a persona la transmisión natural de la infección es inhibida efectivamente. Es conveniente remarcar que una persona inmunizada otorga dos beneficios a la comunidad por inmunidad de rebaño y por inmunidad protectora:
    1. Inmunidad de rebaño: es la inmunidad que se brinda a un individuo no vacunado por una diseminación secundaria de virus o bacterias de la vacuna cuando son excretados por la materia- fecal.
    2. Inmunidad protectora: es la protección de un individuo no vacunado, no por inducir inmunidad sino por interrupción de la transmisión o disminución de oportunidades del individuo susceptible de estar en contacto con el agente infeccioso.

    ResponderEliminar
  17. MASCARILLA N95
    •Ayuda a reducir la exposición de los contaminantes del aire que pudieran ser inhalados incluyendo partículas muy pequeñas que no puedan verse.
    • Diseñadas para lograr hermeticidad y sellar el rostro del usuario.
    • Provee protección al usuario sobre el 99% de BFE (Bacterial Filtration Efficiency), determinado bajo el método modificado de Greene y Vesley.
    • Recomendado por el CDC para la exposición al Mycobacterium TBC y otros agentes que requieren certificación N95 (Ántrax).
    • Las mascarillas tipo N95 tienen una alta eficiencia de filtración y permiten retener partículas tales como agentes virales y el bacilo de Koch.
    MASCARILLA QUIRÚRGICA
    • Ayudan a prevenir de la contaminación del medio ambiente de partículas grandes generadas desde el usuario de la mascarilla. (ej saliva, tos, estornudo)
    • No diseñadas para sellar el rostro del usuario.
    • No provee el mismo nivel de eficiencia que un respirador.
    • El filtro medio de una mascarilla puede ser menos que 70% eficiencia de acuerdo con el método NIOSH N95

    ResponderEliminar
  18. MASCARILLA DESECHABLE N95

    E s una de las nueve mascarillas contra el polvo aprobada por NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional), en la que N significa los materiales filtrantes de partículas de aceite de la mascarilla, y el 95 representa el filtrado de por lo menos 95% de partículas en el aire.
    pueden proteger los sistemas respiratorios mediante la absorción de algunos tipos particulares de partículas. Los polvos producidos en el pulido, limpieza y el procesamiento de minerales, polvos y otros materiales se pueden prevenir. La mascarilla desechable N95 filtrar las partículas no aceitosas generadas por gas no volátil, además de la eficacia de filtración y la purificación del aire con olor extraño inhalado (aire inofensivo).La mascarilla desechable ayuda a reducir el riesgo de inhalación de los microorganismos (como los hongos, ántrax y microbacterias, etc).
    Especificaciones de mascarilla desechable N95
    1. De un solo uso.
    2. Sin fibras de vidrio
    3. Hipoalergénicos
    4. Nuestra máscara desechable N95 proporciona buena permeabilidad del aire.
    5. La máscara viene con un diseño de máscara ajustable a la nariz.
    6. Alta capacidad de filtración.
    7. Perfecto ajuste de la mascarilla 95 sobre la cara
    8. Certificados por NIOSH 95
    9. Diseñado para proteger al usuario de la inhalación de polvos nocivos, humos, vapores y gases


    MÁSCARA QUIRÚRGICA
    Las máscaras quirúrgicas simples protegen al usuario de ser salpicados en la boca con fluidos corporales.

    También le recuerdan evitar tocarse la nariz y la boca, acción que podría provocar transferencias de virus y bacterias habiendo tenido contacto con una superficie contaminada. Además reducen el esparcimiento de partículas portadoras de bacterias o virus generadas al estornudar o toser; sin embargo, no están diseñados para proteger al usuario de inhalar estas partículas, pueden atrapar algunas pero son poco efectivas para esto ya que no están diseñadas para este propósito.
    El filtro medio de una mascarilla puede ser menos que 70% eficiencia de acuerdo con el método NIOSH N95

    ResponderEliminar
  19. QUE ES INMUNIDAD REBAÑO

    La inmunidad de grupo, colectiva o de rebaño (herd immunity) es la protección de una determinada población ante una infección debido a la presencia de un elevado porcentaje de individuos inmunes en la misma.
    De forma natural, cuando se produce un brote, al avanzar la epidemia y aumentar el número de individuos inmunes, disminuye la probabilidad de contacto entre un susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión del agente infeccioso.

    ResponderEliminar
  20. NUEVA FORMA DE PRESENTACIÓN CLÍNICA DE TOSFERINA Cursa clínicamente en varias fases
    fase catarral inicial periodo de contagio
    fase paroxística. las dos primeras semanas
    Existen formas atípicas que aparecen con mayor frecuencia en niños previamente inmunizados, neonatos y adolescentes y adultos. La tos ferina del niño inmunizado tiende a ser más leve y más corta. En lactantes menores de 3 meses puede ser un cuadro grave e incluso mortal. Cerca de tres cuartas partes de los niños menores de 6 meses requieren hospitalización.
    Tiempo de aislamiento en el paciente con Tosferina
    Hasta 3 semanas de comienzo de la tos paroxística o hasta una semana de comenzado el tratamiento.

    ResponderEliminar
  21. MALARIA

    1. RESERVORIO.- ser humano infectado 2. AGENTE.- parasito 3. PUERTA DE SALIDA .- placenta, piel
    4. VIA DE TRANSMISION.- indirecta picada , directa transplacentaria, transfusiones sanguíneas.
    5. PUERTA DE ENTRADA.-picada, parto, transfusiones. 6. HUESPED.- ser humano sano

    PERIODO DE INCUBACIÓN
    P. Vivax u ovale, puede durar entre 10 y 16 días; si es el P. Malariae, entre 20 y 40 días, y si es el Falciparum, entre 8 y 14 días.
    SINTOMAS:los primeros sintomas: fiebre leve e intermitente, dolor de cabeza y dolor muscular, escalofríos junto con una sensación de enfermedad. En general son los siguientes: malestar general, cefalea, cansancio intenso (astenia), molestias abdominales, dolores musculares (mialgias), fiebre y escalofríos. Si la enfermedad evoluciona presentan varios cuadros, dependiendo del organismo infectante. Entre los síntomas menos graves están las alteraciones gastrointestinales, es decir, diarreas, vómitos, dolor de estómago y alteraciones biliares como ictericia o coletiasisis. También destaca la hepatoesplenomegalia o aumento simultáneo del tamaño del hígado y el bazo, que es constante para todas las formas de paludismo, y su frecuente asociación con el herpes en el labio.
    Diagnóstico de la malaria
    La OMS recomienda que antes de administrar el tratamiento se confirme el diagnóstico con métodos parasitológicos. Se utilizan la microscopía y las pruebas rápidas de detección de Ag en sangre para obtener los resultados en menos de una hora.
    1.Microscopía
    • La gota gruesa
    Permite el examen de una mayor cantidad de sangre en menos tiempo. Se pone una gota en el centro del porta y se hacen movimientos envolventes para romper los hematíes y que los microorganismos salgan al exterior. La morfología del parásito cambia y la interpretación suele ser difícil.
    • Extensión sangre periférica
    2.Serología
    IFI y ELISA se emplean sobre todo en estudios epidemiológicos.

    ResponderEliminar
  22. MALARIA
    RESERVORIO: HOMBRE
    AGENTE: PLASMODIUM VIVAX, FALCIPARUM, MALARIAE
    PUERTA DE SALIDA: PIEL, PLACENTA
    PUERTA DE ENTRADA: PIEL, PLACENTA
    VÍA DE TRANSMISIÓN: INDIRECTA: ANOPHELES, DIRECTA: TRANSPLACENTARIA, TRANSFUSIONES
    HUÉSPED SUSCEPTIBLE: HOMBRE
    Los síntomas iniciales son inespecíficos: cefalea, náuseas, vómitos, mialgia y pueden desencadenarse por un foco infeccioso. Posteriormente aparece la clinica clásica de crisis palúdica con fiebre elevada (habitualmente superior a 39° C) que suele acompañarse de escalofríos, cefalea, y en los niños, con frecuencia síntomas digestivos o foco ORL. En niños semi-inmunes, procedentes de un área endémica para malaria, la fiebre no siempre está presente. En la exploración física suele encontrarse palidez de piel y mucosas, esplenomegalia y en ocasiones hepatomegalia. De manera más específica, cada tipo de Plasmodium puede presentar una sintomatología más característica
    P. vivax y ovale: cuadro de fiebre más leve, que con frecuencia se acompañada de hiperesplenismo. Se relaciona con recaídas hasta 3-5 años tras la infección primaria (por presencia de hipnozoitos hepáticos
    P. malariae: en relación con parasitmia asintomática crónica
    P. knowlesi: clínica similar a P. falciparum con elevada mortalidad y elevada parasitemia. Puede producir insuficiencia hepatorrenal severa
    Malaria complicada
    Disminución de la conciencia y/o coma
    • Convulsiones de repetición: > 2 episodios al día
    • Distrés respiratorio
    • Hemorragias espontáneas
    • Hiperparasitemia: > 5% en no inmunes y > 20% en semiinmunes
    • Anemia severa: Hb < 5 g/dl, Hto < 15%
    • Hipoglucemia: < 40 mg/dl
    • Acidosis: pH < 7,35, bicarbonato < 5 mEq/L
    • Fallo renal: Diuresis menor de 0,5 ml/kg/hora, creatinina mayor de 1,5 g/dl
    • Ictericia (indicador de fallo hepático): bilirrubina sérica > 3 mg/dl
    • Shock y fallo multiorgánico (hipotensión, hipoperfusión)
    • Hemoglobunuria

    Diagnostico
    1.-Sospecha clínico-epidemiológica
    2. Analítica: hemograma (anemia hemolítica, trombopenia), bioquímica con función renal y hepática (elevación dLDH y bilirrubina indirecta), proteína C reactiva, sistemático de orina
    (hemoglobinuria y hematuria)
    3. Confirmación parasitológica: Gota gruesa/frotis sanguíneo: visualiza los parásitos (trofozoitos, esquizontes o gametos) e identifica la especie y el grado de parasitemia. Si el resultado es negativo y se mantiene la sospecha clínica, debe repetirse a las 12-24 horas, mejor durante el pico febril.
    Técnicas inmunocromáticas (tesICT, Optimal) pero pueden dar falso negativo si es mínima la parasitemia
    Detección genómica por PCR: indicado cuando la parasitemia en baja

    ResponderEliminar
  23. Formas clínicas atípicas de la TOSFERINA
    Existen formas atípicas que aparecen con mayor frecuencia en niños previamente inmunizados, neonatos y adolescentes y adultos. La tos ferina del niño inmunizado tiende a ser más leve y más corta. En lactantes menores de 3 meses puede ser un cuadro grave e incluso mortal. Cerca de tres cuartas partes de los niños menores de 6 meses requieren hospitalización. El periodo catarral es más corto, la presencia de gallo inspiratorio es más rara y aparecen con frecuencia cianosis y pausas de apnea, muchas veces sin tos paroxística acompañante. Es frecuente la complicación pulmonar en forma de bronconeumonía o atelectasias.
    El cuadro clínico más grave es la llamada “tos ferina maligna”. Se caracteriza por tos paroxística, pausas de apnea y fallo respiratorio progresivo con bronconeumonía e hiperleucocitosis extrema, que conduce a hipertensión pulmonar e hipoxemia rápidamente progresivas, refractarias al tratamiento convencional, y que ocasiona shock y muerte en un 70% de los casos. Otras complicaciones son las neurológicas, en forma de convulsiones (2%) o encefalopatía (0,5%), las nutricionales por los vómitos repetidos, y las debidas a los efectos de la presión durante los paroxismos de tos, como neumotórax, atelectasias, fracturas costales, epistaxis, hematomas subdurales, hernias o prolapso rectal.

    ResponderEliminar
  24. MASCARILLA N95
    Brinda una efectiva y confortable protección respiratoria contra partículas menores a 0.1 micra.
    Como mascarilla , está diseñada para proteger de sangre y fluidos corporales.
    Provee protección al usuario sobre el 99% de BFE (Bacterial Filtration Efficiency), determinado bajo el método modificado de Greene y Vesley.
    Recomendado por el CDC para la exposición al Mycobacterium TBC y otros agentes que requieren certificación N95 (Antrax).
    Las mascarillas tipo N95 tienen una alta eficiencia de filtración y permiten retener partículas tales como agentes virales y el bacilo de Koch.
    Como respirador , este producto minimiza la exposición generados por electrocauterización, cirugía láser y otros instrumentos médicos de poder. Su tecnología electret media, el diseño de sus bandas elásticas, la espuma de sellado y el clip de aluminio para el ajuste a la nariz aseguran un excelente sello facial.
    MASCARILLA QUIRURGICA
    Tienen como finalidad evitar la transmisión de agentes infecciosos por parte de la persona que la lleva. Están diseñadas de dentro a fuera para evitar la diseminación de microorganismos normalmente presentes en la boca, nariz o garganta y evitar así la contaminación del paciente o de la herida.
    La razón de que cumplan su función es que, durante la exhalación, el aire de la nariz y la boca sale con una velocidad alta y se dirige frontalmente. Las partículas son relativamente gruesas, entre 3 y 8 micras (1 micra = 0,001 mm), e impactan directamente en la parte interior de la mascarilla

    ResponderEliminar
  25. MALARIA
    RESERVORIO: HOMBRE
    AGENTE: PLASMODIUM VIVAX, FALCIPARUM, MALARIAE
    PUERTA DE SALIDA: PIEL, PLACENTA
    PUERTA DE ENTRADA: PIEL, PLACENTA
    VÍA DE TRANSMISIÓN: INDIRECTA: ANOPHELES, DIRECTA: TRANSPLACENTARIA
    HUÉSPED SUSCEPTIBLE: PERSONA SANA
    PERIODO DE INCUBACIÓN
    P. Vivax u ovale, puede durar entre 10 y 16 días; si es el P. Malariae, entre 20 y 40 días, y si es el Falciparum, entre 8 y 14 días.
    La malaria no complicada constituye la mayor parte de los casos que se presentan en México, y es debida, casi en su totalidad, a P. vivax. Inicia con diversos signos y síntomas no específicos, tales como taquicardia, taquipnea, malestar, fatiga, escalofríos, sudoración, cefalea, anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea, tos, artralgias. Debido a la gran variedad de manifestaciones, debe contemplarse el diagnóstico ante pacientes con una enfermedad febril provenientes de una zona endémica. Los hallazgos físicos a considerar son anemia leve y bazo palpable. Cabe considerar que la anemia, principalmente en menores de edad, puede ser ocasionada también por deficiencias nutricionales y geohelmintiasis.
    Paroxismo palúdico: 1) Escalofrío → 2) Fiebre → 3) Sudoración (diaforesis)
    Duración: horas
    Pródromo: malestar general, mialgias, cefalea, náuseas, febrícula.
    El crecimiento del bazo (esplenomegalia) es un hallazgo frecuente. En ocasiones, el bazo puede encontrarse disminuido de tamaño debido a infartos por frecuentes exposiciones previas al parásito y no es palpable.
    En pacientes con malaria falciparum no complicada es posible apreciar también una ligera ictericia.
    En estos pacientes puede detectarse: parasitemia, habitualmente <5000 parásitos/microL de sangre, con alrededor de <0.1 % de eritrocitos parasitados, anemia, trombocitopenia, transaminasas elevadas, BUN (urea-nitrógeno en sangre, para evaluar la cantidad de nitrógeno en sangre, en forma de urea) y creatinina elevados.

    Los pacientes que sufren complicaciones o enfermedad severa pueden presentar hiperparasitemia >100,000 parásitos/microL de sangre con un >5 - 10 % de eritrocitos parasitados.
    Gran parte de los hallazgos clínicos son causados, entre otros mecanismos patogénicos, por la adherencia de eritrocitos parasitados y no parasitados a los capilares, fenómeno conocido como "citoadherencia", que redunda en infartos, extravasación capilar, y trastornos en diferentes órganos. Pueden identificarse: Trastornos de la conciencia (con o sin convulsiones), anemia severa, hemólisis, hipoglucemia, síndrome de dificultad respiratoria aguda, colapso circulatorio, acidosis metabólica, insuficiencia renal, hemoglobinuria, insuficiencia hepática, coagulopatía (con o sin coagulación intravascular diseminada).
    Hallazgos físicos de la enfermedad severa o complicada comprenden: Palidez, petequias, ictericia, hepatomegalia y/o esplenomegalia (se ha reportado ruptura esplénica). Aunque la mayor parte de estos casos son causados por P. falciparum, existen diversos reportes sobre complicaciones causadas por P. vivax.
    Son factores adicionales de riesgo el inmunocompromiso, la edad (niños pequeños, entre 6 meses y 3 años) y el embarazo.

    ResponderEliminar
  26. INMUNIDAD DE GRUPO.
    La inmunidad de grupo, colectiva o de rebaño (herd immunity) es la protección de una determinada población ante una infección debido a la presencia de un elevado porcentaje de individuos inmunes en la misma. De forma natural, cuando se produce un brote, al avanzar la epidemia y aumentar el número de individuos inmunes, disminuye la probabilidad de contacto entre un susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión del agente infeccioso.
    Factores como la desaparición progresiva de la inmunidad con el tiempo, los contactos repetidos con el agente produciendo una estimulación natural de la inmunidad, los nacimientos, la inmigración o la muerte juegan un papel en dicho equilibrio, provocando una mayor o menor susceptibilidad de una población, en base al número de individuos susceptibles, infectados o inmunes. Este equilibrio explica los diferentes periodos interepidémicos que existían en las enfermedades transmisibles antes del inicio de la vacunación. Así, la vacunación sistemática frente a una determinada enfermedad infecciosa tiene por objetivo aumentar a priori la proporción de individuos inmunes en la población para impedir la transmisión de la infección y la aparición de epidemias. La inmunidad de grupo existe en aquellas infecciones en las cuales existe un huésped único, la transmisión principal es persona a persona y se induce inmunidad específica sólida y duradera en las personas que la presentan (postulados de Cox) . Esta inmunidad necesita teóricamente de una mezcla aleatoria de la población y se potencia al vacunar a los grupos de mayor transmisión, especialmente a los niños. Estas condiciones son aplicables a muchas de las infecciones de la infancia incluidas en el programa de vacunaciones sistemáticas, así como a la gripe. Ejemplos de inmunidad de grupo. En el neumococo, diversos estudios han demostrado una disminución de la colonización orofaríngea por los serotipos presentes en la vacuna en los individuos vacunados y no vacunados, con la contrapartida de que posiblemente aumenten las colonizaciones por serotipos no presentes en la vacuna. Asimismo, y especialmente en aquellos lugares con menor coincidencia entre serotipos circulantes y serotipos incluidos en la vacuna, como por ejemplo Europa, se ha producido el reemplazo de los serotipos que provocan enfermedad.

    ResponderEliminar
  27. MALARIA.
    Cuando el mosquito pica una persona infectada, los parásitos se multiplican sexualmente (esporogonia) en el tubo digestivo y se desarrollan en las glándulas salivares;
    Cuando el mosquito inocula los parásitos en un nuevo huésped, ellos colonizan primero el hígado, donde tienen varios ciclos. Dentro de los eritrocitos, los parásitos se reproducen en forma asexuada (esquizogonia), esta multiplicación es responsable por los síntomas. ALgunos parásitos, dentro de los glóbulos rojos, se transforman en gametocitos, que son las formas sexuadas de Plasmodium.
    Cuando el mosquito Anopheles ingiere la sangre infectada, los gametocitos se diferencian en su intestino y reinician, por reproducción sexuada, el ciclo biológicoasexuada, y de donde salen como para invadir los glóbulos rojos (eritrocitos).

    ResponderEliminar
  28. MASCARILLAS QUIRURGICAS.
    • Pueden incluir máscaras etiquetadas como máscaras quirúrgicas, de láser, de aislamiento, dentales o para procedimientos médicos
    • Pueden ayudar a proteger contra la exposición a microorganismos, fluidos corporales y partículas grandes del aire
    • Están diseñadas para cubrir la boca y la nariz sin apretar, pero no permiten un ajuste individual
    • Pueden ayudar a prevenir la exposición de los pacientes a la saliva y las secreciones respiratorias del usuario.
    • No tienen la aprobación del NIOSH

    RESPIRADORES N95 QUIRURGICOS.
    • Diseñados para reducir la exposición del usuario a los contaminantes biológicos transportados por el aire, pero no pueden eliminar dicha exposición. No eliminan el riesgo de enfermedades o muerte.
    • Forman un sello apropiado sobre la boca y la nariz.
    • Para lograr la efectividad deseada, se debe realizar una prueba de ajuste y se deben ajustar a la cara del usuario
    • Los empleadores y los usuarios deben cumplir con el estándar de protección respiratoria 29CFR 1910.134 de la OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional
    • Tienen instrucciones de uso, advertencias y limitaciones específicas para el uso en ambientes de cuidado de la salud
    • Tienen la aprobación del NIOSH.

    ResponderEliminar
  29. TOSFERINA
    Periodo de incubación: dura entre 1-2 semanas. Es asintomático.
    Periodo catarral o de inicio: dura 2 semanas con síntomas catarrales inespecíficos: rinitis, estornudos, febrícula (si la hay), lagrimeo, tos leve, seca e irritativa, que se va haciendo cada vez más intensa, de predominio nocturno y que puede provocar vómitos. La tos comienza a ser en accesos provocados por el mínimo estímulo.
    Periodo de estado, convulsivo o asfíctico: dura unas 4-6 semanas. La tos se vuelve paroxística o convulsiva en accesos o “quintas”: el enfermo, encontrándose bien, nota que va a tener un acceso, realiza una inspiración profunda y comienza con una tos a golpes, ininterrumpida, atropellada, que dificulta la respiración por lo que el niño estira la cara y el pecho hacia delante, saca la lengua, se va poniendo colorado, cianótico y con ojos llorosos y tiene una gran sensación de angustia. Al terminar la crisis aparece una inspiración ruidosa (al pasar el aire por una faringe muy estrecha) que es lo que se llama “gallo” de la tos ferina. La tos va cediendo, al final de acceso se expulsa un esputo mucoso blanquecino y con mucha frecuencia vómitos. El enfermo está agotado. El número de “quintas” diarias y su intensidad varía dependiendo de la agresividad del germen, así como del carácter del paciente (más frecuente en nerviosos e irritables). Tras unos días la cara está abotargada, edematosa, con los párpados hinchados: facies tosferinosa. Debido a las “quintas” de tos pueden aparecer: pequeñas hemorragias subconjuntivales, petequias en cara, epistaxis, pérdida de conciencia (si la apnea o falta de respiración es prolongada, ulceración en el frenillo de la lengua (al golpearse con los dientes), incontinencia de orina, prolapso rectal... No hay fiebre.
    Periodo de convalecencia o remisión: dura entre 1-3 semanas. Las quintas se van haciendo menos frecuentes hasta desaparecer. Pueden aparecer nuevas crisis de tos convulsiva después de varios meses de “superada la enfermedad”, ante la presencia de un catarro banal.
    Aunque esta es la forma de presentarse normalmente podemos encontrar variaciones o distintas formas clínicas.
    Abortiva: muy frecuente actualmente debido al uso de vacuna: el cuadro es menos intenso y duradero, a veces de difícil diagnóstico, pareciéndose más a un catarro prolongado.
    Del recién nacido y lactante: más breve. No existe “gallo”, con frecuentes crisis de apnea (que pueden ser graves) y frecuentes complicaciones respiratorias y neurológicas.
    Del adulto: tos irritativa de predominio nocturno. Sensación de opresión en el pecho, no se diferencian los periodos y faltan características típicas de la enfermedad

    ResponderEliminar
  30. MALARIA
    RESERVORIO: HOMBRE
    AGENTE: PLASMODIUM VIVAX, FALCIPARUM, MALARIAE
    PUERTA DE SALIDA: PIEL, PLACENTA
    PUERTA DE ENTRADA: PIEL, PLACENTA
    VÍA DE TRANSMISIÓN: INDIRECTA: ANOPHELES, DIRECTA: TRANSPLACENTARIA
    HUÉSPED SUSCEPTIBLE: PERSONA SANA
    PERIODO DE INCUBACIÓN
    P. Vivax u ovale, puede durar entre 10 y 16 días; si es el P. Malariae, entre 20 y 40 días, y si es el Falciparum, entre 8 y 14 días.
    La malaria no complicada constituye la mayor parte de los casos que se presentan en México, y es debida, casi en su totalidad, a P. vivax. Inicia con diversos signos y síntomas no específicos, tales como taquicardia, taquipnea, malestar, fatiga, escalofríos, sudoración, cefalea, anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea, tos, artralgias. Debido a la gran variedad de manifestaciones, debe contemplarse el diagnóstico ante pacientes con una enfermedad febril provenientes de una zona endémica. Los hallazgos físicos a considerar son anemia leve y bazo palpable. Cabe considerar que la anemia, principalmente en menores de edad, puede ser ocasionada también por deficiencias nutricionales y geohelmintiasis.
    Paroxismo palúdico: 1) Escalofrío → 2) Fiebre → 3) Sudoración (diaforesis)
    Duración: horas
    Pródromo: malestar general, mialgias, cefalea, náuseas, febrícula.
    El crecimiento del bazo (esplenomegalia) es un hallazgo frecuente. En ocasiones, el bazo puede encontrarse disminuido de tamaño debido a infartos por frecuentes exposiciones previas al parásito y no es palpable.
    En pacientes con malaria falciparum no complicada es posible apreciar también una ligera ictericia.
    En estos pacientes puede detectarse: parasitemia, habitualmente <5000 parásitos/microL de sangre, con alrededor de <0.1 % de eritrocitos parasitados, anemia, trombocitopenia, transaminasas elevadas, BUN (urea-nitrógeno en sangre, para evaluar la cantidad de nitrógeno en sangre, en forma de urea) y creatinina elevados.

    Los pacientes que sufren complicaciones o enfermedad severa pueden presentar hiperparasitemia >100,000 parásitos/microL de sangre con un >5 - 10 % de eritrocitos parasitados.
    Gran parte de los hallazgos clínicos son causados, entre otros mecanismos patogénicos, por la adherencia de eritrocitos parasitados y no parasitados a los capilares, fenómeno conocido como "citoadherencia", que redunda en infartos, extravasación capilar, y trastornos en diferentes órganos. Pueden identificarse: Trastornos de la conciencia (con o sin convulsiones), anemia severa, hemólisis, hipoglucemia, síndrome de dificultad respiratoria aguda, colapso circulatorio, acidosis metabólica, insuficiencia renal, hemoglobinuria, insuficiencia hepática, coagulopatía (con o sin coagulación intravascular diseminada).
    Hallazgos físicos de la enfermedad severa o complicada comprenden: Palidez, petequias, ictericia, hepatomegalia y/o esplenomegalia (se ha reportado ruptura esplénica). Aunque la mayor parte de estos casos son causados por P. falciparum, existen diversos reportes sobre complicaciones causadas por P. vivax.
    Son factores adicionales de riesgo el inmunocompromiso, la edad (niños pequeños, entre 6 meses y 3 años) y el embarazo.

    ResponderEliminar
  31. FORMAS CLINICAS ATIPICAS DE LA TOSFERINA
    Existen formas atípicas que aparecen con mayor frecuencia en niños previamente inmunizados, neonatos y adolescentes y adultos. La tos ferina del niño inmunizado tiende a ser más leve y más corta. En lactantes menores de 3 meses puede ser un cuadro grave e incluso mortal. Cerca de tres cuartas partes de los niños menores de 6 meses requieren hospitalización. El periodo catarral es más corto, la presencia de gallo inspiratorio es más rara y aparecen con frecuencia cianosis y pausas de apnea, muchas veces sin tos paroxística acompañante. Es frecuente la complicación pulmonar en forma de bronconeumonía o atelectasias.
    El cuadro clínico más grave es la llamada “tos ferina maligna”. Se caracteriza por tos paroxística, pausas de apnea y fallo respiratorio progresivo con bronconeumonía e hiperleucocitosis extrema, que conduce a hipertensión pulmonar e hipoxemia rápidamente progresivas, refractarias al tratamiento convencional, y que ocasiona shock y muerte en un 70% de los casos. Otras complicaciones son las neurológicas, en forma de convulsiones (2%) o encefalopatía (0,5%), las nutricionales por los vómitos repetidos, y las debidas a los efectos de la presión durante los paroxismos de tos, como neumotórax, atelectasias, fracturas costales, epistaxis, hematomas subdurales, hernias o prolapso rectal.

    ResponderEliminar
  32. QUE ES LA INMUNIDAD REBAÑO:
    La inmunidad de grupo, colectiva o de rebaño (herd immunity) es la protección de una determinada población ante una infección debido a la presencia de un elevado porcentaje de individuos inmunes en la misma.
    De forma natural, cuando se produce un brote, al avanzar la epidemia y aumentar el número de individuos inmunes, disminuye la probabilidad de contacto entre un susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión del agente infeccioso.

    ResponderEliminar
  33. MASCARILLA DESECHABLE N95:
    Es una de las nueve mascarillas contra el polvo aprobada por NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional), en la que N significa los materiales filtrantes de partículas de aceite de la mascarilla, y el 95 representa el filtrado de por lo menos 95% de partículas en el aire.
    pueden proteger los sistemas respiratorios mediante la absorción de algunos tipos particulares de partículas. Los polvos producidos en el pulido, limpieza y el procesamiento de minerales, polvos y otros materiales se pueden prevenir. La mascarilla desechable N95 filtrar las partículas no aceitosas generadas por gas no volátil, además de la eficacia de filtración y la purificación del aire con olor extraño inhalado (aire inofensivo).La mascarilla desechable ayuda a reducir el riesgo de inhalación de los microorganismos (como los hongos, ántrax y microbacterias, etc).
    Especificaciones de mascarilla desechable N95
    1. De un solo uso.
    2. Sin fibras de vidrio
    3. Hipoalergénicos
    4. Nuestra máscara desechable N95 proporciona buena permeabilidad del aire.
    5. La máscara viene con un diseño de máscara ajustable a la nariz.
    6. Alta capacidad de filtración.
    7. Perfecto ajuste de la mascarilla 95 sobre la cara
    8. Certificados por NIOSH 95
    9. Diseñado para proteger al usuario de la inhalación de polvos nocivos, humos, vapores y gases

    MÁSCARA QUIRÚRGICA
    Las máscaras quirúrgicas simples protegen al usuario de ser salpicados en la boca con fluidos corporales.
    También le recuerdan evitar tocarse la nariz y la boca, acción que podría provocar transferencias de virus y bacterias habiendo tenido contacto con una superficie contaminada. Además reducen el esparcimiento de partículas portadoras de bacterias o virus generadas al estornudar o toser; sin embargo, no están diseñados para proteger al usuario de inhalar estas partículas, pueden atrapar algunas pero son poco efectivas para esto ya que no están diseñadas para este propósito.
    El filtro medio de una mascarilla puede ser menos que 70% eficiencia de acuerdo con el método NIOSH N95

    ResponderEliminar
  34. Mascarilla 1870 (N95)
    brinda una efectiva y confortable protección respiratoria contra partículas menores a 0.1 micra . Provee protección al usuario sobre el 99% de BFE (Bacterial Filtration Efficiency), determinado bajo el método modificado de Greene y Vesley.Recomendado por el CDC para la exposición al ycobacterium TB. Su tecnología electret media, el diseño de sus bandas elásticas, la espuma de sellado y el clip de aluminio para el ajuste a la nariz aseguran un excelente sello facial

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Inmunidad de Rebaño = Efecto de Rebaño

      Sujetos vacunados proveen protección indirecta a susceptibles no vacunados o Parcialmente vacunados.
      De forma natural, cuando se produce un brote, al avanzar la epidemia y aumentar el número de individuos inmunes, disminuye la probabilidad de contacto entre un susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión del agente infeccioso.

      Eliminar
  35. INMUNIDAD EN REBAÑO
    La inmunidad de grupo, colectiva o de rebaño (herd immunity) es la protección de una determinada población ante una infección debido a la presencia de un elevado porcentaje de individuos inmunes en la misma. De forma natural, cuando se produce un brote, al avanzar la epidemia y aumentar el número de individuos inmunes, disminuye la probabilidad de contacto entre un susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión del agente infecciosso.

    MASCARILLA N95
    Respirador en forma de concha, con eficiencia de filtración mayor al 99% debido su filtro N95 para partículas de submicras, para control ante la exposición de tuberculosis, con dos bandas elásticas. Desechable, resistente a fluídos, hipoalergénica. No contiene látex.
    • Reduce la exposición potencial a sangre, fluidos corporales y aerosoles • Cumple con los estándares de la OSHA en relación a la protección contra patógenos transmitidos por sangre
    • Capacidad de filtración bacteriana mayor al 99% y mayor del 95% para partículas de 0.1 micras. • Permite el intercambio de aire filtrado sin sacrificar la respiración del usuario
    Puede ser utilizado en procedimientos con laser, electrocauterio y otros procedimientos donde se utilicen instrumentos de poder
    • Protección contra contaminantes aéreos y fluidos corporales y sangre

    MASCARILLA QUIRUGICA
    Las máscaras quirúrgicas simples protegen al usuario de ser salpicados en la boca con fluidos corporales.
    También le recuerdan evitar tocarse la nariz y la boca, acción que podría provocar transferencias de virus y bacterias habiendo tenido contacto con una superficie contaminada. Además reducen el esparcimiento de partículas portadoras de bacterias o virus generadas al estornudar o toser; sin embargo, no están diseñados para proteger al usuario de inhalar estas partículas, pueden atrapar algunas pero son poco efectivas para esto ya que no están diseñadas para este propósito.
    El filtro medio de una mascarilla puede ser menos que 70% eficiencia de acuerdo con el método NIOSH N95.

    ResponderEliminar
  36. OTRAS FORMAS DE PRESENTACION DE LA TOSFERINA
    Las formas atípicas que aparecen con mayor frecuencia en niños previamente inmunizados, neonatos y adolescentes y adultos. La tos ferina del niño inmunizado tiende a ser más leve y más corta. En lactantes menores de 3 meses puede ser un cuadro grave e incluso mortal. Cerca de tres cuartas partes de los niños menores de 6 meses requieren hospitalización. El periodo catarral es más corto, la presencia de gallo inspiratorio es más rara y aparecen con frecuencia cianosis y pausas de apnea, muchas veces sin tos paroxística acompañante. Es frecuente la complicación pulmonar en forma de bronconeumonía o atelectasias.
    El cuadro clínico más grave es la llamada “tos ferina maligna”. Se caracteriza por tos paroxística, pausas de apnea y fallo respiratorio progresivo con bronconeumonía e hiperleucocitosis extrema, que conduce a hipertensión pulmonar e hipoxemia rápidamente progresivas, refractarias al tratamiento convencional, y que ocasiona shock y muerte en un 70% de los casos. Otras complicaciones son las neurológicas, en forma de convulsiones (2%) o encefalopatía (0,5%), las nutricionales por los vómitos repetidos, y las debidas a los efectos de la presión durante los paroxismos de tos, como neumotórax, atelectasias, fracturas costales, epistaxis, hematomas subdurales, hernias o prolapso rectal.

    ResponderEliminar
  37. MALARIA
    La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria, cuyo agentes infecciosos son: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. malariae, y P ovale (en zonas endémicas no son raras las infecciones mixtas
    Las infecciones por los cuatro agentes patógenos del paludismo humano pueden presentar síntomas tan parecidos que es prácticamente imposible diferenciar entre las especies sin estudios de laboratorio. El tipo de fiebre de los primeros días de la infección se asemeja al que se observa en Las etapas iniciales de muchas otras enfermedades (bacterianas, víricas y parasitarias
    La forma clínica más grave, el paludismo por P falciparum , suele presentar un cuadro clínico muy diverso, con una o varias de las siguientes manifestaciones: fiebre, escalofríos, sudoración abundante, anorexia, náuseas, cefalea, mialgias y artralgias, tos y diarrea. Después de unos cuantos días, a menudo aparecen anemia, esplenomegalia o ambas. En las otras formas de paludismo humano, causadas por P vivax p.. malariae y P. ovale, el cuadro clínico puede comenzar con malestar indefinido y fiebre, que se eleva poco a poco durante varios días, seguida por escalofríos intensos y elevación rápida de la temperatura, por lo regular acompañados de cefalea y náusea y que terminan con sudoración profusa. Después de un lapso sin fiebre, el ciclo de escalofríos, fiebre v sudoración se repite todos los días, en días alternos o cada tres días. La confirmación del diagnóstico por el laboratorio se basa en la demostración de los parásitos del paludismo en frotis de sangre. Puede ser necesario repetir los estudios microscópicos cada 12 ó 24 horas, porque el número de parásitos en la sangre periférica varía, y a menudo no se puede demostrar la presencia de parásitos en los frotis de pacientes tratados en fecha reciente o que están bajo tratamiento activo Los seres humanos son el único reservorio impor¬tante del paludismo humano, salvo en lo relativo a P malariae, que es común a las personas, los simios africanos y quizá algunos monos de América del Sur . La transmisión se realiza por la picadura de un mosquito hembrainfectante del género Anopheles. La mayor parte de las especies se ali¬mentan de noche; al ano¬checer y en las primeras horas de la mañana. Plasmodium sufren una serie de transformaciones en el estómago del vector. Este proceso suele durar entre 8 y 35 días dependiendo de la temperatura y la especie del parásito. Después de este tiempo los mosquitos transmiten la enfermedad al picar a otra persona.El tiempo que transcurre entre la picadura infectante y la detección del parásito en un frotis de gota gruesa de sangre es de 6 a12 días en los casos de infección por P. falciparum; de 8 a 12 días en el caso de Y vivax y P ovale, y de 12 a 16 días en el caso de P.malariae
    El Período de incubacion, es decir el tiempo que transcurre entre la picadura del mosquito infectante y la aparición de los síntomas clínicoses de 9 a 14 días P falciparum; de 12 a 18 días para P. vivax y P ovale, y de 18 a 40 para P malarie.Los seres humanos pueden infec¬tar a los mosquitos durante todo el tiempo que alberguen gametoci¬tos infectantes en la sangre; esto varía según la especie del parásito y la respuesta al tratamiento. Los pacientes no tratados o insuficientemente tratados pueden ser fuente de infección para los mosquitos durante va¬rios años en el paludismo por P malariae, hasta cinco años en el caso de P. vivax, y por lo regular no más de un año con P; falciparum. El mosquito se mantiene infectante durante toda su vida,

    ResponderEliminar
  38. MALARIA
    1. AGENTE ETIOLOGICO: Plasmodium: Vivax, Falciparum y Malariae.
    2. RESERVORIO: Hombre infectado.
    3. PUERTA DE SALIDA: Placenta, piel.
    4. TRANSMISION: Directa: Transplacentaria, Indirecta: Anopheles.
    5. PUERTA DE ENTRADA: Placenta, piel.
    6. HÚESPED SUSCEPTIBLE: Persona sana.
    7. PERIODO DE INCUBACION: Si son los P. Vivax u ovale, suele durar entre 10 y 16 días; si es el P. Malariae, entre 20 y 40 días, y si es el Falciparum, entre 8 y 14 días.
    8. SINTOMAS: Los primeros síntomas no se distinguen de una enfermedad viral leve: fiebre leve e intermitente, dolor de cabeza y dolor muscular, escalofríos junto con una sensación de enfermedad. En general son los siguientes: malestar general, cefalea, cansancio intenso (astenia), molestias abdominales, dolores musculares (mialgias), fiebre y escalofríos. Si la enfermedad evoluciona presentan varios cuadros, dependiendo del organismo infectante. Entre los síntomas menos graves están las alteraciones gastrointestinales, es decir, diarreas, vómitos, dolor de estómago y alteraciones biliares como ictericia o coletiasisis. También destaca la hepatoesplenomegalia o aumento simultáneo del tamaño del hígado y el bazo, que es constante para todas las formas de paludismo, y su frecuente asociación con el herpes en el labio.
    9. DIAGNOSTICO: La confirmación del diagnóstico se hace por la demostración de los parásitos del paludismo en frotis de sangre y en gota gruesa. Pueden ser necesarios los estudios microscópicos repetidos cada 12 a 24 horas, por la variación del número de parásitos en sangre periférica, sobre todo en la infección por P. falciparum. Incluso, a veces, no se puede demostrar la presencia de parásitos en los frotis de pacientes que han sido tratados en fecha reciente o que están bajo tratamiento.

    ResponderEliminar
  39. PRESENTACION ATIPICA DE TOSFERINA

    Existen formas atípicas que aparecen con mayor frecuencia en niños previamente inmunizados, neonatos y adolescentes y adultos. La tos ferina del niño inmunizado tiende a ser más leve y más corta. En lactantes menores de 3 meses puede ser un cuadro grave e incluso mortal. Cerca de tres cuartas partes de los niños menores de 6 meses requieren hospitalización.

    ResponderEliminar