lunes, 20 de octubre de 2014

Determinación de la Incidencia de Hidatidosis Porcina (Echinococcus sp.) en los Animales Faenados en la Empresa Municipal de Rastro Ibarra y el Efecto Económico en la Comercialización de Carne
Autor: Tierra Chasiquiza, Martha Elizabeth
Palabras clave: FAENAMIENTO
EFECTOS ECONOMICOS
CONTROL SANITARIO
COMERCIALIZACION DE CARNE
HIDATIDOSIS
Fecha de publicación: 15-dic-2011
Citación: UDCTZ;17T0986
Resumen: La presente investigación se realizó en La Empresa Municipal de Rastro Ibarra (EMRI), provincia de Imbabura, en el área de faenamiento porcino, con una duración de 120 días, considerando un tamaño muestral de 1500 cerdos en 4 meses. Por jornada se faenaron 15 porcinos seleccionados al azar ; se los identificó registrando la edad, raza y sexo de los animales y el peso de los órganos si estos fuesen decomisados , obteniendo los siguientes resultados: El 80 % de porcinos sacrificados son jóvenes; la raza Yorshire con el 33,67 % es la que representa el mayor número de animales faenados y considerando el sexo se advierte que predominan los machos con el 56,53 % ; la incidencia de hidatidosis porcina en la EMRI, por decomisos es del 3,87 %, con un peso promedio de 3,83 kg; por edad, los animales jóvenes presentan la mayor incidencia con un 2,93 %; por raza el mayor porcentaje en la raza criolla con 1,4 % y finalmente por sexo, los machos presentaron más casos positivos de hidatidosis porcina con el 2,07 %. El análisis económico muestra que los egresos por la comercialización de los animales, no superan a los ingresos, generando ganancias que no varían de un introductor a otro, por lo que se concluyo que el decomiso de los órganos no tiene influencia en la comercialización y precio de la carne, recomendando centrar la atención en el control sanitario y la inspección de las vísceras durante el faenamiento para que éstas no salgan al mercado sin la respectiva inspección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario