Los respiradores N95 con mascarilla de filtrado son una parte importante del control deinfecciones en los entornos de salud.
A diferencia de las mascarillas quirúrgicas, los respiradores están diseñados específicamente para proporcionar protección respiratoria al crear un sello hermético contra la piel y no permitir que pasen partículas que se encuentran en el aire, entre ellas, patógenos. La designación N95 indica que el respirador filtra al menos el 95% de las partículas que se encuentran en el aire.
LAS MASCARILLAS QUIRÚRGICAS NO SON PROTECTORES RESPIRATORIOS
Las mascarillas quirúrgicas pueden ayudar a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca. Sin embargo, se usan principalmente para procurar proteger a los pacientes de los trabajadores de la salud, reduciendo su exposición a saliva y secreciones respiratorias. No crean un sello hermético contra la piel ni filtran los patógenos del aire muy pequeños, como los que son responsables de enfermedades de transmisión aérea.
RESPIRADORES N95 QUIRÚRGICOS
Los respiradores N95 quirúrgicos proporcionan la protección respiratoria de los respiradores N95 y la protección contra aerosoles y salpicaduras de las mascarillas quirúrgicas. Estos productos están aprobados por NIOSH como respiradores N95 y autorizados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) como dispositivos médicos.
Distintas formas clínicas de tosferina. • Abortiva: muy frecuente actualmente debido al uso de vacuna: el cuadro es menos intenso y duradero, a veces de difícil diagnóstico, pareciéndose más a un catarro prolongado. • Del recién nacido y lactante: más breve. No existe “gallo”, con frecuentes crisis de apnea (que pueden ser graves) y frecuentes complicaciones respiratorias y neurológicas. • Del adulto: tos irritativa de predominio nocturno. Sensación de opresión en el pecho, no se diferencian los periodos y faltan características típicas de la enfermedad.
la presentación clínica ha de ser diferente entre lactantes, niños, adolescentes y adultos, algo que no se tenía en cuenta cuando la tos ferina era concebida como una enfermedad puramente infantil. Por ello la GPI, el mayor foro de expertos de tos ferina del mundo, publicó en 2012 un trabajo en el que proponen unos nuevos criterios diagnósticos de tos ferina, adaptados a la edad del paciente, en aras de incrementar la sensibilidad y detectar a la mayor parte de enfermos, sin perder a aquellos con mayor riesgo de sufrir complicaciones graves de la enfermedad. Los nuevos criterios diagnósticos se definen para tres grupos de edad: los menores de 3 meses, los de 4 meses a 9 años y los mayores de esta edad. Estos autores exponen las nuevas definiciones de caso de tos ferina adaptándose a dos escenarios: accesibilidad de confirmación microbiológica para todos los pacientes o uso de criterios clínicos exclusivamente. Una de las diferencias principales que existe con los criterios clásicos es que en el grupo de edad de 0 a 9 años, la duración de la tos de más de 2 semanas no es criterio indispensable para efectuar un diagnóstico de tos ferina. En la franja etaria de 4 meses a 9 años la tos debe ser paroxística en adición a otro criterio. En los mayores de 10 años sí se tiene en cuenta la duración de la tos para la definición. La rinorrea que acompaña a la clínica de tos ferina no se torna amarillenta/verdosa con el paso de los días, a diferencia de los cuadros virales de vías respiratorias altas. Si nos empeñáramos en ceñirnos a las definiciones de caso según la OMS o los CDC, deberíamos sospechar tos ferina en aquellos individuos que presenten al menos 14 días de tos, en adición a otros síntomas clásicos como paroxismo, gallo inspiratorio, vómito postusígeno o apnea.
Inmunidad de rebaño Si un número crítico de personas dentro de una comunidad es vacunado contra una enfermedad en particular, todo el grupo se vuelve menos probabilidad de contraer la enfermedad. Esta protección se denomina inmunidad de la comunidad, o inmunidad de rebaño. Por otro lado, si un número crítico de personas de una comunidad no recibe las vacunas, enfermedades pueden reaparecer.
En 1974, el Gobierno japonés dejó de vacunar contra la tos ferina debido a la preocupación pública sobre la seguridad de la vacuna y debido a la disminución en las muertes causadas por la tos ferina. Cinco años después, una epidemia de tos ferina en Japón afectó a 13.000 personas y mató a 41. Asimismo por sarampión bajo absorción de vacuna un brote de sarampión se produce en nosotros en 1989. El estallido provocó más de 55.000 casos de sarampión y 136 muertes asociadas con sarampión.
La malaria es una enfermedad propia de zonas tropicales. Se denomina también paludismo, y está causada por un parásito protozoo unicelular (o sea, formado por una sola célula). Este protozoo puede ser parásito del ser humano, en cuyas células vive. También vive en mosquitos de diferentes especies del género Anopheles, que son los responsables de la transmisión de esta enfermedad a las personas.
El gametocito Es la forma sexual del parásito, y se desarrolla en algunos glóbulos rojos (que son las células de la sangre que transportan oxígeno) de los seres humanos. La hembra del mosquito (nunca los machos) ingiere gametocitos cuando pica a una persona infectada, y éstos pasan a sus glándulas salivares. A continuación, maduran y originan los llamados gametos (masculino y femenino), que se unen entre sí para dar lugar a un cigoto, que luego madura originando un oocineto.
De interés Le sugerimos la visita a nuestra sección 'Salud del viajero' donde encontrará numerosos artículos relacionados con la malaria. Los esporozoítos Se originan por la división de los oocinetos, y pasan a las glándulas salivares del mosquito. Cuando éste pica a una persona, le inocula en su sangre los esporozoítos y éstos viajarán por ella hasta el hígado y entrarán en sus células (los hepatocitos).
Los esquizontes Tisulares se originan al madurar los esporozoítos en las células del hígado. Otros esporozoítos quedan latentes en los hepatocitos, convirtiéndose en hipnozoítos.
El trofozoíto Se divide originando un esquizonte eritrocitario, que a su vez, originará varios merozoítos, que de nuevo se liberarán en la sangre, al romper el glóbulo rojo que los contiene. Este momento coincide con el acceso de fiebre que es típico de la enfermedad. Estos merozoítos entran de nuevo en otro glóbulo rojo, y así el ciclo se repite.
Algunos trofozoítos, sin embargo, originarán gametocitos y de este modo, la enfermedad se podrá transmitir a otra persona por la picadura del mosquito.
Plasmodium vivax y Plasmodium ovale Pueden producir la forma latente del hígado, a la que hemos denominado hipnozoíto. Estas formas latentes pueden no ser eliminadas por el tratamiento (su tratamiento específico es la primaquina), y ser responsables de una recaída de la enfermedad años más tarde. Asimismo, esta forma permite que el parásito se mantenga en zonas templadas de la tierra, donde el mosquito no está presente durante todo el año en su ciclo natural.
Plasmodium falciparum No tiene hipnozoítos, por lo que necesita, para perpetuarse en una zona, que el mosquito esté presente en ella de un modo continuado; por eso, sólo se da en zonas cálidas tropicales. En esta forma de paludismo no hay recaídas a largo plazo, pero se trata del tipo más grave de malaria, entre otros motivos por su capacidad de afectar a un mayor número de glóbulos rojos y su mayor tendencia a afectar a diversos órganos (cerebro, riñones etc.). Asimismo, es más resistente a los tratamientos.
Plasmodium malariae Nno tiene hipnozoítos, pero que tiene gran tendencia a afectar al riñón. Su periodo de incubación suele ser el más largo de todos.
¿Cuáles son las diferentes etapas del ciclo vital del parásito? El protozoo tiene formas diferentes, cada una especializada por vivir en un lugar distinto:
Desde que se produce la infección por la picadura del mosquito, hasta que se desarrolla la enfermedad, transcurre un periodo de tiempo denominado periodo de incubación. Este periodo puede ser muy largo, incluso de años.
En algunas ocasiones, la malaria se transmite no por la picadura de un mosquito, sino por la administración de una transfusión de sangre de un enfermo, o por el uso de jeringuillas contaminadas. En estos casos, el ciclo será algo diferente.
LAS MASCARILLAS QUIRÚRGICAS NO SON PROTECTORES RESPIRATORIOS
Las mascarillas quirúrgicas pueden ayudar a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca. Sin embargo, se usan principalmente para procurar proteger a los pacientes de los trabajadores de la salud, reduciendo su exposición a saliva y secreciones respiratorias. No crean un sello hermético contra la piel ni filtran los patógenos del aire muy pequeños, como los que son responsables de enfermedades de transmisión aérea.
RESPIRADORES N95 QUIRÚRGICOS
Los respiradores N95 quirúrgicos proporcionan la protección respiratoria de los respiradores N95 y la protección contra aerosoles y salpicaduras de las mascarillas quirúrgicas. Estos productos están aprobados por NIOSH como respiradores N95 y autorizados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) como dispositivos médicos.
Inmunidad colectiva, de rebaño o de grupo (herd immunity) es la proteccion que la poblacion posee frente a una infeccion debido a la presencia de individuos inmunes a ella. Depende de la cobertura y eficacia vacunal. Supone la disminucion de la probabilidad de que en un grupo o comunidad la indtroduccion de un agente infeccioso cause una epidemia.
John y col. en el año 2000 define como: “LA PROPORCION DE SUJETOS CON INMUNIDAD EN UNA POBLACION DETERMINADA” en la que disocian la inmunidad colectiva de la protecion indirecta observada en el grupo no inmunizado de una poblacion en la que una gran proporcion de sujetos esta inmunizada, “LA REDUCCION DE INFECCION O ENFERMEDAD EN UN GRUPO NO INMUNIZADO COMO CONSECUENCIA DE LA INMUNIZACION DE UNA PROPORCION DE LA POBLACION”.
El efecto colectivo es la reduccion de infeccion o enfermedad en un grupo no inmunizado como consecuencia de la inmunizacion de una proporcion de la poblacion. Está determinado por la inmunidad colectiva y por la fuerza de transmision de la infeccion correspondiente.
La proteccion colectiva es la proteccion del individuo no inmunizado por la interrupcion virtuual de la transmisión del agente infeccioso o por la disminucion de las oportunidades de los individuos susceptibles de entrar en contacto con personas infectias (sólo proporciona proteccion, no supone induccion de inmunidad).
El umbral critico de inmunidad colectiva es el nivel de inmunidad de la poblacion que preiene la aparicion de epidemias.
El numero basico de reproduccion de casos (RO), es el numero medio de transmisiones esperadas a partir de un unico caso primario introducido en una poblacion totalmente susceptible. Depende de la duracion del periodo infeccioso, la probabilidad deinfectar a un individuo susceptible durante un contacto y del numero de nuevos susceptibles co los que contacte el caso primario durante una unidad de tiempo.
El numero de reproduccion neto, verdadero o efectivo (Rn) equivale a RO por la proporcion de susceptibles en la poblacion. Si Rn es = 1 (nivel endemico). Si Rn es >1 (nivel epidemico). Si Rn < 1 (nivel erradicacion).
TOSFERINA: Manifestaciones clínicas: El periodo de incubación suele durar entre 7 y 10 días (rango 4-21 días). Aunque el curso es insidioso, suelen aparecer 3 fases bien definidas. La 1ª fase o catarral es la más contagiosa, dura 1-2 semanas y es indistinguible de un catarro común. La 2ª fase o paroxística, aparecen los síntomas clásicos de la tos ferina: accesos de tos paroxística, congestiva, a veces emetizante, con gallo inspiratorio. El número de accesos diarios oscila entre 5-7 en las formas leves a más de 20 en las graves. Son de predominio nocturno. Característicamente entre los ataques de tos el paciente presenta un aspecto de total normalidad. Los accesos aumentan en intensidad durante 1-2 semanas, se estabilizan durante 2-3 semanas y van disminuyendo progresivamente. La fiebre y la dificultad respiratoria son muy poco frecuentes, y su presencia nos obliga a descartar la presencia de sobreinfecciones o coinfecciones. La 3ª fase o de convalecencia, los síntomas van remitiendo a lo largo de semanas o incluso meses, aunque pueden exacerbarse con nuevas infecciones respiratorias.
Existen formas atípicas que aparecen con mayor frecuencia en niños previamente inmunizados, neonatos y adolescentes y adultos. La tos ferina del niño inmunizado tiende a ser más leve y más corta5. En lactantes menores de 3 meses puede ser un cuadro grave e incluso mortal. El cuadro clínico más grave es la llamada “tos ferina maligna”. Se caracteriza por tos paroxística, pausas de apnea y fallo respiratorio progresivo con bronconeumonía e hiperleucocitosis extrema, que conduce a hipertensión pulmonar e hipoxemia rápidamente progresivas, refractarias al tratamiento convencional, y que ocasiona shock y muerte en un 70% de los casos.
Diagnóstico clínico Tos de duración mayor de 2 semanas, más uno de los siguientes: – Tos paroxística – Gallo inspiratorio – Vómitos tras los accesos de tos sin otra causa aparente Diagnóstico microbiológico Posibilidades: (en muestra de origen nasofaríngeo) – Aislamiento de Bordetella pertussis – Reacción en cadena de la polimerasa positiva Caso probable Caso que cumple los criterios de diagnóstico clínico, pero no se ha podido demostrar microbiológicamente ni se ha podido filiar epidemiológicamente a un caso definitivo Caso confirmado Posibilidades: – Cualquier cuadro respiratorio con cultivo positivo para Bordetella pertussis – Cualquier cuadro que cumple los criterios de diagnóstico clínico, con PCR positiva para Bordetella pertussis o asociación epidemiológica a un caso con diagnóstico microbiológico.
DIFERENCIA ENTRE LA MASCARILLA N95 Y LA MASCARILLA QUIRURGICA
Los respiradores N95 con mascarilla de filtrado son una parte importante del control de infecciones en los entornos de salud. A diferencia de las mascarillas quirúrgicas, los respiradores están diseñados específicamente para proporcionar protección respiratoria al crear un sello hermético contra la piel y no permitir que pasen partículas que se encuentran en el aire, entre ellas, patógenos. La designación N95 indica que el respirador filtra al menos el 95% de las partículas que se encuentran en el aire. El personal debe usar los respiradores conforme a las normas del programa integral de protección respiratoria OSHA 1940.134.
LAS MASCARILLAS QUIRÚRGICAS NO SON PROTECTORES RESPIRATORIOS Las mascarillas quirúrgicas pueden ayudar a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca. Sin embargo, se usan principalmente para procurar proteger a los pacientes de los trabajadores de la salud, reduciendo su exposición a saliva y secreciones respiratorias. No crean un sello hermético contra la piel ni filtran los patógenos del aire muy pequeños, como los que son responsables de enfermedades de transmisión aérea.
RESPIRADORES N95 QUIRÚRGICOS Los respiradores N95 quirúrgicos proporcionan la protección respiratoria de los respiradores N95 y la protección contra aerosoles y salpicaduras de las mascarillas quirúrgicas. Estos productos están aprobados por NIOSH como respiradores N95 y autorizados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) como dispositivos médicos.
El ciclo de infección de la MALARIA funciona de la siguiente forma.
ResponderEliminarUn mosquito Anopheles hembra transporta el parásito del paludismo en la saliva. Estos
parásitos se encuentran en forma de esporozoitos, un estado de reproducción de espora del
parásito. Cuando el mosquito hembra pica a una persona, le inyecta los esporozoitos en la
sangre. Los esporozoitos viajan hasta el hígado en aproximadamente 30 minutos. Una vez
allí, los esporozoitos comienzan a reproducirse, desarrollándose hasta transformarse en
esquizontes.
Cada esquizonte contiene miles de merozoitos (otra etapa del ciclo de vida del parásito). El
esquizonte madura en casi cinco días, según la especie de parásito. Después se descompone
y envía los merozoitos al torrente sanguíneo. Los merozoitos invaden los glóbulos rojos y
consumen la hemoglobina. Cada merozoito forma otro esquizonte, lo que crea más
merozoitos. Cuando ese segundo esquizonte madura, destruye el glóbulo rojo y envía más
merozoitos al torrente sanguíneo para invadir más glóbulos rojos. La destrucción de los
glóbulos rojos provoca la fiebre, los escalofríos y los otros síntomas característicos del
paludismo. El ciclo de invasión de los glóbulos rojos y la descomposición continúa hasta
que el sistema inmunológico del cuerpo o los medicamentos antipalúdicos controlan la
infección.
Algunos merozoitos no se convierten en esquizontes. Algunos pasan a una etapa de
reproducción sexual y se convierten en gametocitos masculinos y femeninos. Los
gametocitos ingresan al torrente sanguíneo de la persona. Cuando un mosquito Anopheles
hembra pica a una persona infectada, incorpora los gametocitos. Los gametocitos se
transforman en gametos con función de espermatozoide y de cigoto, que al fecundarse se
transforman en ooquistes. Los ooquistes contienen miles de esporozoitos. Cuando el
ooquiste se rompe, los esporozoitos viajan hasta las glándulas salivales del mosquito, donde
aguardarán listos para la siguiente picadura.
En algunos casos, los esporozoitos P. vivax y P. ovale se convierten en hipnozoitos. Éstos
pueden permanecer inactivos en el hígado por mucho tiempo, meses e incluso años.
Cuando los hipnozoitos se reactivan, provocan un nuevo episodio de paludismo.
INMUNIDAD EN REBAÑO
ResponderEliminarQué es la inmunidad de grupo?
La inmunidad de grupo, colectiva o de rebaño (herd immunity) es la protección de una
determinada población ante una infección debido a la presencia de un elevado porcentaje de
individuos inmunes en la misma.
De forma natural, cuando se produce un brote, al avanzar la epidemia y aumentar el número
de individuos inmunes, disminuye la probabilidad de contacto entre un susceptible y un
infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión del agente
infeccioso.
¿Qué otros factores influyen en que se produzca?
Otros factores como la desaparición progresiva de la inmunidad con el tiempo (waning), los
contactos repetidos con el agente produciendo una estimulación natural de la inmunidad
(natural booster), los nacimientos, la inmigración o la muerte juegan un papel en dicho
equilibrio, provocando una mayor o menor susceptibilidad de una población, en base al
número de individuos susceptibles, infectados o inmunes.
¿Qué condiciones son las necesarias para que se produzca?
La inmunidad de grupo existe en aquellas infecciones en las cuales existe un huésped
único, la transmisión principal es persona a persona y se induce inmunidad específica sólida
y duradera en las personas que la presentan (postulados de Cox).
¿Cuál es el efecto principal de la inmunidad de grupo?
El efecto de la inmunidad de grupo se observa mediante la disminución del número de
portadores (en aquellas patologías donde exista este estado), o bien a través de la
disminución de la incidencia respecto a la esperada en grupos de edad diferentes a aquellos
en los que es administrada la vacuna o en poblaciones no vacunadas.
Los respiradores N95 con mascarilla de filtrado son una parte importante del control deinfecciones en los entornos de salud.
ResponderEliminarA diferencia de las mascarillas quirúrgicas, los respiradores están diseñados
específicamente para proporcionar protección respiratoria al crear un sello hermético contra la piel y no permitir que pasen partículas que se encuentran en el aire, entre ellas, patógenos. La designación N95 indica que el respirador filtra al menos el 95% de las partículas que se encuentran en el aire.
LAS MASCARILLAS QUIRÚRGICAS NO SON PROTECTORES RESPIRATORIOS
Las mascarillas quirúrgicas pueden ayudar a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca. Sin embargo, se usan principalmente para procurar proteger a los pacientes de los trabajadores de la salud, reduciendo su exposición a saliva y secreciones respiratorias. No crean un sello hermético contra la piel ni filtran los patógenos del aire muy pequeños, como los que son responsables de enfermedades de transmisión aérea.
RESPIRADORES N95 QUIRÚRGICOS
Los respiradores N95 quirúrgicos proporcionan la protección respiratoria de los
respiradores N95 y la protección contra aerosoles y salpicaduras de las mascarillas quirúrgicas. Estos productos están aprobados por NIOSH como respiradores N95 y autorizados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) como dispositivos médicos.
Distintas formas clínicas de tosferina.
ResponderEliminar• Abortiva: muy frecuente actualmente debido al uso de vacuna: el cuadro es menos intenso y duradero, a veces de difícil diagnóstico, pareciéndose más a un catarro prolongado.
• Del recién nacido y lactante: más breve. No existe “gallo”, con frecuentes crisis de apnea (que pueden ser graves) y frecuentes complicaciones respiratorias y neurológicas.
• Del adulto: tos irritativa de predominio nocturno. Sensación de opresión en el pecho, no se diferencian los periodos y faltan características típicas de la enfermedad.
la presentación clínica ha de ser diferente entre lactantes, niños, adolescentes y adultos, algo que no se tenía en cuenta cuando la tos ferina era concebida como una enfermedad puramente infantil. Por ello la GPI, el mayor foro de expertos de tos ferina del mundo, publicó en 2012 un trabajo en el que proponen unos nuevos criterios diagnósticos de tos ferina, adaptados a la edad del paciente, en aras de incrementar la sensibilidad y detectar a la mayor parte de enfermos, sin perder a aquellos con mayor riesgo de sufrir complicaciones graves de la enfermedad.
Los nuevos criterios diagnósticos se definen para tres grupos de edad: los menores de 3 meses, los de 4 meses a 9 años y los mayores de esta edad. Estos autores exponen las nuevas definiciones de caso de tos ferina adaptándose a dos escenarios: accesibilidad de confirmación microbiológica para todos los pacientes o uso de criterios clínicos exclusivamente.
Una de las diferencias principales que existe con los criterios clásicos es que en el grupo de edad de 0 a 9 años, la duración de la tos de más de 2 semanas no es criterio indispensable para efectuar un diagnóstico de tos ferina.
En la franja etaria de 4 meses a 9 años la tos debe ser paroxística en adición a otro criterio.
En los mayores de 10 años sí se tiene en cuenta la duración de la tos para la definición. La rinorrea que acompaña a la clínica de tos ferina no se torna amarillenta/verdosa con el paso de los días, a diferencia de los cuadros virales de vías respiratorias altas. Si nos empeñáramos en ceñirnos a las definiciones de caso según la OMS o los CDC, deberíamos sospechar tos ferina en aquellos individuos que presenten al menos 14 días de tos, en adición a otros síntomas clásicos como paroxismo, gallo inspiratorio, vómito postusígeno o apnea.
Inmunidad de rebaño
ResponderEliminarSi un número crítico de personas dentro de una comunidad es vacunado contra una enfermedad en particular, todo el grupo se vuelve menos probabilidad de contraer la enfermedad. Esta protección se denomina inmunidad de la comunidad, o inmunidad de rebaño. Por otro lado, si un número crítico de personas de una comunidad no recibe las vacunas, enfermedades pueden reaparecer.
En 1974, el Gobierno japonés dejó de vacunar contra la tos ferina debido a la preocupación pública sobre la seguridad de la vacuna y debido a la disminución en las muertes causadas por la tos ferina. Cinco años después, una epidemia de tos ferina en Japón afectó a 13.000 personas y mató a 41. Asimismo por sarampión bajo absorción de vacuna un brote de sarampión se produce en nosotros en 1989. El estallido provocó más de 55.000 casos de sarampión y 136 muertes asociadas con sarampión.
La malaria es una enfermedad propia de zonas tropicales. Se denomina también paludismo, y está causada por un parásito protozoo unicelular (o sea, formado por una sola célula). Este protozoo puede ser parásito del ser humano, en cuyas células vive. También vive en mosquitos de diferentes especies del género Anopheles, que son los responsables de la transmisión de esta enfermedad a las personas.
ResponderEliminarEl gametocito
Es la forma sexual del parásito, y se desarrolla en algunos glóbulos rojos (que son las células de la sangre que transportan oxígeno) de los seres humanos. La hembra del mosquito (nunca los machos) ingiere gametocitos cuando pica a una persona infectada, y éstos pasan a sus glándulas salivares. A continuación, maduran y originan los llamados gametos (masculino y femenino), que se unen entre sí para dar lugar a un cigoto, que luego madura originando un oocineto.
De interés
Le sugerimos la visita a nuestra sección 'Salud del viajero' donde encontrará numerosos artículos relacionados con la malaria.
Los esporozoítos
Se originan por la división de los oocinetos, y pasan a las glándulas salivares del mosquito. Cuando éste pica a una persona, le inocula en su sangre los esporozoítos y éstos viajarán por ella hasta el hígado y entrarán en sus células (los hepatocitos).
Los esquizontes
Tisulares se originan al madurar los esporozoítos en las células del hígado. Otros esporozoítos quedan latentes en los hepatocitos, convirtiéndose en hipnozoítos.
El trofozoíto
Se divide originando un esquizonte eritrocitario, que a su vez, originará varios merozoítos, que de nuevo se liberarán en la sangre, al romper el glóbulo rojo que los contiene. Este momento coincide con el acceso de fiebre que es típico de la enfermedad. Estos merozoítos entran de nuevo en otro glóbulo rojo, y así el ciclo se repite.
Algunos trofozoítos, sin embargo, originarán gametocitos y de este modo, la enfermedad se podrá transmitir a otra persona por la picadura del mosquito.
Plasmodium vivax y Plasmodium ovale
Pueden producir la forma latente del hígado, a la que hemos denominado hipnozoíto. Estas formas latentes pueden no ser eliminadas por el tratamiento (su tratamiento específico es la primaquina), y ser responsables de una recaída de la enfermedad años más tarde. Asimismo, esta forma permite que el parásito se mantenga en zonas templadas de la tierra, donde el mosquito no está presente durante todo el año en su ciclo natural.
Plasmodium falciparum
No tiene hipnozoítos, por lo que necesita, para perpetuarse en una zona, que el mosquito esté presente en ella de un modo continuado; por eso, sólo se da en zonas cálidas tropicales. En esta forma de paludismo no hay recaídas a largo plazo, pero se trata del tipo más grave de malaria, entre otros motivos por su capacidad de afectar a un mayor número de glóbulos rojos y su mayor tendencia a afectar a diversos órganos (cerebro, riñones etc.). Asimismo, es más resistente a los tratamientos.
Plasmodium malariae
Nno tiene hipnozoítos, pero que tiene gran tendencia a afectar al riñón. Su periodo de incubación suele ser el más largo de todos.
¿Cuáles son las diferentes etapas del ciclo vital del parásito?
El protozoo tiene formas diferentes, cada una especializada por vivir en un lugar distinto:
Desde que se produce la infección por la picadura del mosquito, hasta que se desarrolla la enfermedad, transcurre un periodo de tiempo denominado periodo de incubación. Este periodo puede ser muy largo, incluso de años.
En algunas ocasiones, la malaria se transmite no por la picadura de un mosquito, sino por la administración de una transfusión de sangre de un enfermo, o por el uso de jeringuillas contaminadas. En estos casos, el ciclo será algo diferente.
LAS MASCARILLAS QUIRÚRGICAS NO SON PROTECTORES RESPIRATORIOS
ResponderEliminarLas mascarillas quirúrgicas pueden ayudar a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca. Sin embargo, se usan principalmente para procurar proteger a los pacientes de los trabajadores de la salud, reduciendo su exposición a saliva y secreciones respiratorias. No crean un sello hermético contra la piel ni filtran los patógenos del aire muy pequeños, como los que son responsables de enfermedades de transmisión aérea.
RESPIRADORES N95 QUIRÚRGICOS
Los respiradores N95 quirúrgicos proporcionan la protección respiratoria de los
respiradores N95 y la protección contra aerosoles y salpicaduras de las mascarillas quirúrgicas. Estos productos están aprobados por NIOSH como respiradores N95 y autorizados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) como dispositivos médicos.
Inmunidad colectiva, de rebaño o de grupo (herd immunity) es la proteccion que la poblacion posee frente a una infeccion debido a la presencia de individuos inmunes a ella. Depende de la cobertura y eficacia vacunal. Supone la disminucion de la probabilidad de que en un grupo o comunidad la indtroduccion de un agente infeccioso cause una epidemia.
ResponderEliminarJohn y col. en el año 2000 define como: “LA PROPORCION DE SUJETOS CON INMUNIDAD EN UNA POBLACION DETERMINADA” en la que disocian la inmunidad colectiva de la protecion indirecta observada en el grupo no inmunizado de una poblacion en la que una gran proporcion de sujetos esta inmunizada, “LA REDUCCION DE INFECCION O ENFERMEDAD EN UN GRUPO NO INMUNIZADO COMO CONSECUENCIA DE LA INMUNIZACION DE UNA PROPORCION DE LA POBLACION”.
El efecto colectivo es la reduccion de infeccion o enfermedad en un grupo no inmunizado como consecuencia de la inmunizacion de una proporcion de la poblacion. Está determinado por la inmunidad colectiva y por la fuerza de transmision de la infeccion correspondiente.
La proteccion colectiva es la proteccion del individuo no inmunizado por la interrupcion virtuual de la transmisión del agente infeccioso o por la disminucion de las oportunidades de los individuos susceptibles de entrar en contacto con personas infectias (sólo proporciona proteccion, no supone induccion de inmunidad).
El umbral critico de inmunidad colectiva es el nivel de inmunidad de la poblacion que preiene la aparicion de epidemias.
El numero basico de reproduccion de casos (RO), es el numero medio de transmisiones esperadas a partir de un unico caso primario introducido en una poblacion totalmente susceptible. Depende de la duracion del periodo infeccioso, la probabilidad deinfectar a un individuo susceptible durante un contacto y del numero de nuevos susceptibles co los que contacte el caso primario durante una unidad de tiempo.
El numero de reproduccion neto, verdadero o efectivo (Rn) equivale a RO por la proporcion de susceptibles en la poblacion. Si Rn es = 1 (nivel endemico). Si Rn es >1 (nivel epidemico). Si Rn < 1 (nivel erradicacion).
TOSFERINA: Manifestaciones clínicas:
EliminarEl periodo de incubación suele durar entre 7 y 10 días (rango 4-21 días). Aunque el curso es insidioso, suelen aparecer 3 fases bien definidas.
La 1ª fase o catarral es la más contagiosa, dura 1-2 semanas y es indistinguible de un catarro común.
La 2ª fase o paroxística, aparecen los síntomas clásicos de la tos ferina: accesos de tos paroxística, congestiva, a veces emetizante, con gallo inspiratorio. El número de accesos diarios oscila entre 5-7 en las formas leves a más de 20 en las graves. Son de predominio nocturno. Característicamente entre los ataques de tos el paciente presenta un aspecto de total normalidad. Los accesos aumentan en intensidad durante 1-2 semanas, se estabilizan durante 2-3 semanas y van disminuyendo progresivamente. La fiebre y la dificultad respiratoria son muy poco frecuentes, y su presencia nos obliga a descartar la presencia de sobreinfecciones o coinfecciones.
La 3ª fase o de convalecencia, los síntomas van remitiendo a lo largo de semanas o incluso meses, aunque pueden exacerbarse con nuevas infecciones respiratorias.
Existen formas atípicas que aparecen con mayor frecuencia en niños previamente inmunizados, neonatos y adolescentes y adultos. La tos ferina del niño inmunizado tiende a ser más leve y más corta5.
En lactantes menores de 3 meses puede ser un cuadro grave e incluso mortal.
El cuadro clínico más grave es la llamada “tos ferina maligna”. Se caracteriza por tos paroxística, pausas de apnea y fallo respiratorio progresivo con bronconeumonía e hiperleucocitosis extrema, que conduce a hipertensión pulmonar e hipoxemia rápidamente progresivas, refractarias al tratamiento convencional, y que ocasiona shock y muerte en un 70% de los casos.
Diagnóstico clínico Tos de duración mayor de 2 semanas, más uno de los siguientes:
– Tos paroxística
– Gallo inspiratorio
– Vómitos tras los accesos de tos sin otra causa aparente
Diagnóstico microbiológico Posibilidades: (en muestra de origen nasofaríngeo)
– Aislamiento de Bordetella pertussis
– Reacción en cadena de la polimerasa positiva
Caso probable Caso que cumple los criterios de diagnóstico clínico, pero no se ha podido demostrar microbiológicamente ni se ha podido filiar epidemiológicamente a un caso definitivo
Caso confirmado Posibilidades:
– Cualquier cuadro respiratorio con cultivo positivo para Bordetella pertussis
– Cualquier cuadro que cumple los criterios de diagnóstico clínico, con PCR positiva para Bordetella pertussis o asociación epidemiológica a un caso con diagnóstico microbiológico.
DIFERENCIA ENTRE LA MASCARILLA N95 Y LA MASCARILLA QUIRURGICA
EliminarLos respiradores N95 con mascarilla de filtrado son una parte importante del control de infecciones en los entornos de salud.
A diferencia de las mascarillas quirúrgicas, los respiradores están diseñados específicamente para proporcionar protección respiratoria al crear un sello hermético contra la piel y no permitir que pasen partículas que se encuentran en el aire, entre ellas, patógenos. La designación N95 indica que el respirador filtra al menos el 95% de las partículas que se encuentran en el aire.
El personal debe usar los respiradores conforme a las normas del programa integral de protección respiratoria OSHA 1940.134.
LAS MASCARILLAS QUIRÚRGICAS NO SON PROTECTORES RESPIRATORIOS
Las mascarillas quirúrgicas pueden ayudar a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca. Sin embargo, se usan principalmente para procurar proteger a los pacientes de los trabajadores de la salud, reduciendo su exposición a saliva y secreciones respiratorias. No crean un sello hermético contra la piel ni filtran los patógenos del aire muy pequeños, como los que son responsables de enfermedades de transmisión aérea.
RESPIRADORES N95 QUIRÚRGICOS
Los respiradores N95 quirúrgicos proporcionan la protección respiratoria de los respiradores N95 y la protección contra aerosoles y salpicaduras de las mascarillas quirúrgicas. Estos productos están aprobados por NIOSH como respiradores N95 y autorizados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) como dispositivos médicos.