martes, 21 de octubre de 2014

Tetano

Tratamiento de eleccion....penicila?
Metronidazol?
O ambas?
Diga el sustento con evidencia de su aseveracion.

11 comentarios:

  1. Segun la nota tecnica de la OMS para el tratamiento del tetanos, indica que el preferido es el metronidazol (500 mg cada 6 horas, por vía intravenosa u oral); penicilina G (100 000 a 200 000 UI/kg/día por vía intravenosa, divididas en 2 a 4 dosis). Lastetraciclinas, macrólidos, clindamicina, cefalosporinas y cloramfenicol también son eficaces.

    En cuanto al tratamiento de tétanos se basa principalmente en el manejo general de soporte y la vía aérea, evitar mayor producción de la toxina y naturalización de la que no está unida al tejido que fue la puerta de entrada, control de los espasmos musculares y manejo de la disautonomía.
    La terapia debe incluir hospitalización en ambiente sin luz ni ruidos ambientales, protección de la vía aérea y manejo general de soporte, debridamiento de la herida, terapia antimicrobiana (con metronidazol o penicilina G como primera línea) por 7-10 días, administración de inmunoglobulina humana antitetánica (3.000-6.000 U) o antitoxina equina (1.500-3.000 U)3,12, vacunación activa y completa ya que la enfermedad aguda no confiere inmunidad, drogas para controlar espasmos musculares (sedantes o bloqueadores neuromusculares) y sulfato de magnesio para la disautonomía. Se recomienda el inicio precoz de kinesioterapia, apenas cedan los espasmos.

    La mortalidad del tétanos varía entre un 8 a un 50% en países en desarrollo en la presentación no neonatal, y llega hasta un 60% en el tipo neonatal. Si bien es una enfermedad potencialmente mortal, los que sobreviven alcanzan un 100% de recuperación y sin dejar secuelas.

    Existen algunos trabajos comparativos sobre la mortalidad en pacientes tratados con metronidazol o penicilina mostrando una reducción de ésta del 7 al 24% respectivamente

    fuente:
    WHO. Tetanus vaccine: WHO position paper. Weekly Epidemiological Record 2006;81:197–208.
    http://whqlibdoc.who.int/hq/2010/WHO_HSE_GAR_DCE_2010.2_spa.pdf
    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272012000400004&script=sci_arttext
    http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992008000700014&script=sci_arttext

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. http://zl.elsevier.es/es/revista/semergen-medicina-familia-40/el-tetanos-13076048-formacion-continuada-2005

      Eliminar
  2. La penicilina (o tetraciclina para pacientes alérgicos) ayuda a reducir la cantidad de bacterias, pero no tiene ningún efecto sobre la neurotoxina que producen. Hoy en día se recomienda el empleo del metronidazol, en reemplazo de la penicilina, ya que esta última posee efecto anti-GABA, que podría tener actividad sinérgica con la toxina tetánica. También se debe administrar inmunoglobulina humana antitetánica para neutralizar la toxina circulante que aún no se ha unido a las terminaciones nerviosas o suero antitetánico. humana antitetánica para neutralizar la toxina circulante que aún no se ha unido a las terminaciones nerviosas o suero antitetánico.

    ResponderEliminar
  3. Actualmente se recomienda como tratamiento antibiótico un ciclo de 10 a 14 días con metronidazol por vía oral (o intravenosa, 3 mg/kg por día, administrado a intervalos de seis horas; máximo de 4 g por día), pues disminuye el número de formas vegetativas de C. tetani. La penicilina puede usarse como una opción. Además la penicilina tendría efecto ANTIGABA que actuaría de manera sinérgica con la toxina tetánica. Se debe administrar inmunoglobulina humana antitetánica para neutralizar la toxina circulante que aún no se han unido a las terminaciones nerviosas o suero antitetánico.
    www.grupobestservice.com/.../2-uncategorised/23-tetanos.html
    Recomendaciones actuales para el tratamiento del tétanos durante las emergencias humanitarias Nota técnica de la OMS
    Enero de 2010

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. la dosis de metronidazol es de 30 mg/kg/dia, perdón por el error de digitación, de la dosis

      Eliminar
  4. DE ELECCION
    Tratamiento antibiótico: el preferido es el metronidazol (500 mg cada 6 horas, por vía intravenosa
    u oral); penicilina G (100 000 a 200 000 UI/kg/día por vía intravenosa, divididas en 2 a 4 dosis). Las tetraciclinas, macrólidos, clindamicina, cefalosporinas y cloramfenicol también son eficaces.

    ResponderEliminar
  5. en el tetano en caso de presentar herida contaminada se debe limpiar bien y eliminar la fuente de la toxina, retirar el tejido muerto y dejar expuesto al aire, ya que el oxígeno mata a las bacterias anaeróbicas. La penicilina (o tetraciclina para pacientes alérgicos) ayuda a reducir la cantidad de bacterias, pero no tiene ningún efecto sobre la neurotoxina que producen. Hoy en día se recomienda el empleo del metronidazol, en reemplazo de la penicilina, ya que esta última posee efecto anti-GABA, que podría tener actividad sinérgica con la toxina tetánica. También se debe administrar inmunoglobulina humana antitetánica para neutralizar la toxina circulante que aún no se ha unido a las terminaciones nerviosas3 o suero antitetánico.

    ResponderEliminar
  6. El tratamiento se puede dividir en etiológico, fisiopatológico y sintomático.
    El etiológico se basa en la limpieza, desbridamiento quirúrgico ampliado de la puerta de entrada y administración de pauta antibiótica durante 7-10 días siendo de elección el metronidazol aunque la penicilina G o tetraciclinas para alérgicos, continúa siendo una buena opción. Existen algunos trabajos comparativos sobre la mortalidad en pacientes tratados con metronidazol o penicilina mostrando una reducción de ésta del 7 al 24% respectivamente .
    El tratamiento fisiopatológico trata de neutralizar de forma pasiva la toxina con gammaglobulina humana hiperinmune, 250-500 UI im y activamente mediante la administración de toxoide tetánico en el momento del diagnóstico, a las 4-6 semanas y al año

    ResponderEliminar
  7. TRATAMIENTO DEL TETANOS:
    Segun la nota tecnica de la OMS para el tratamiento del tetanos, indica que el preferido es el metronidazol (500 mg cada 6 horas, por vía intravenosa u oral); penicilina G (100 000 a 200 000 UI/kg/día por vía intravenosa, divididas en 2 a 4 dosis). Lastetraciclinas, macrólidos, clindamicina, cefalosporinas y cloramfenicol también son eficaces.
    En cuanto al tratamiento de tétanos se basa principalmente en el manejo general de soporte y la vía aérea, evitar mayor producción de la toxina y naturalización de la que no está unida al tejido que fue la puerta de entrada, control de los espasmos musculares y manejo de la disautonomía.
    La terapia debe incluir hospitalización en ambiente sin luz ni ruidos ambientales, protección de la vía aérea y manejo general de soporte, debridamiento de la herida, terapia antimicrobiana (con metronidazol o penicilina G como primera línea) por 7-10 días, administración de inmunoglobulina humana antitetánica (3.000-6.000 U) o antitoxina equina (1.500-3.000 U)3,12, vacunación activa y completa ya que la enfermedad aguda no confiere inmunidad, drogas para controlar espasmos musculares (sedantes o bloqueadores neuromusculares) y sulfato de magnesio para la disautonomía. Se recomienda el inicio precoz de kinesioterapia, apenas cedan los espasmos.
    La mortalidad del tétanos varía entre un 8 a un 50% en países en desarrollo en la presentación no neonatal, y llega hasta un 60% en el tipo neonatal. Si bien es una enfermedad potencialmente mortal, los que sobreviven alcanzan un 100% de recuperación y sin dejar secuelas.
    Existen algunos trabajos comparativos sobre la mortalidad en pacientes tratados con metronidazol o penicilina mostrando una reducción de ésta del 7 al 24% respectivamente.

    ResponderEliminar
  8. El tratamiento se puede dividir en etiológico, fisiopatológico y sintomático. El etiológico se basa en la limpieza, desbridamiento quirúrgico ampliado de la puerta de entrada y administración de pauta antibiótica durante 7-10 días siendo de elección el metronidazol aunque la penicilina G o tetraciclinas para alérgicos, continúa siendo una buena opción. Existen algunos trabajos comparativos sobre la mortalidad en pacientes tratados con metronidazol o penicilina mostrando una reducción de ésta del 7 al 24% respectivamente (3,4). El tratamiento fisiopatológico trata de neutralizar de forma pasiva la toxina con gammaglobulina humana hiperinmune, 250-500 UI im y activamente mediante la administración de toxoide tetánico en el momento del diagnóstico, a las 4-6 semanas y al año.

    El baclofeno intratecal es la opción más novedosa aprobada en el tratamiento de estos pacientes. Es un antagonista de los receptores GABAérgicos que inhibe la eliminación presináptica de acetilcolina produciendo un efecto antiespasmódico. No atraviesa la barrera hematoencefálica por lo que es necesaria su administración intratecal. Algunos de sus efectos secundarios, dependientes de dosis, son la somnolencia, debilidad, vértigos, nauseas, confusión e hipotensión que pueden ser antagonizados con flumacenilo. La retirada debe ser escalonada para no desencadenar espasticidad de rebote. La dosis empleada en nuestro caso fue la misma citada por Santos y cols. en 2004 y posteriormente por Solsona et al en 2007: bolos iniciales de 40-200 mcg seguidos de perfusión continua a 20 mcg/h con incrementos de 8mcg cada 4 horas hasta abolir la rigidez muscular y los espasmos con un máximo de 2 mg/día. La duración del tratamiento suele ser de 3 semanas

    ResponderEliminar
  9. el tratamiento de elección es el metronidazol ya sea por via oral o intravenosa por que disminuye el numero de las formas vegetativas del c. tetani y debe realizarse un debridamiento de la herida para reducir la carga bacteriana

    ResponderEliminar