jueves, 6 de noviembre de 2014

PREGUNTAS SOBRE VIH

PREGUNTAS DE LA CLASE DE VIH
1. CRITERIOS PARA INICIO DE TTO ARV
2. SENSIBILIDAD DE LA PRUEBA RAPIDA
3. CLASES DE ELISA PARA VIH , EXPLIQUE.

110 comentarios:

  1. CRITERIOS PARA INICIO DE TTO ARV

    Niños y adolescentes < 18 años de edad que reúnan las siguientes condiciones:
    Infección por VIH confirmada por el Instituto de Salud Pública.
    Sin uso previo de ARVs.
    Deben iniciar TAR:
    -Todos los niños con infección VIH diagnosticada, de cualquier edad:
    - Con manifestaciones clínicas de enfermedad severa (etapa C) independiente de la carga viral y recuentos o porcentajes de, y/o
    -Con evidencias de deterioro inmunológico severo (etapa 3) independiente de clínica
    y/o CV
    . Que presenten ciertas manifestaciones clínicas de enfermedad moderada (etapa B ), y que tengan:
    - CD4 < 30%, < 25%, < 20% según edad, y CV alta según edad.
    Se debe considerar iniciar TAR en:
    -Todos los niños con infección VIH diagnosticada, de cualquier edad:
    - Que presenten ciertas manifestaciones clínicas de enfermedad leve (etapa A) o
    moderada (etapa B), y que tengan:
    - Evidencias de deterioro inmunológico moderado (etapa 2, ó < 30%, 25%, ó
    <20% según edad, Tabla N° 3), y o CV alta (valor depende de edad ).

    ResponderEliminar
  2. Tabla N° 2. Manifestaciones de etapa B a considerar para inicio de TAR en niños en
    Chile
    En Etapa B, considerar (especialmente si CD4 y/o CV en valores de riesgo para la edad) si:Neumonitis intersticial linfoide (B: SIDA)
    Enfermedad pulmonar crónica, incluyendo bronquiectasias
    Neumonía bacteriana recurrente (sin etiología)
    Candidiasis orofaríngea severa o recurrente
    TBC
    Síndrome febril prolongado
    Diarrea crónica
    Plaquetopenia
    Nefropatía
    Cardiomiopatía
    Además considerar si hay baja importante de peso, pero que aún no ha llegado a la emaciación.
    NIL, TBC, trombocitopenia, requiere de medición de CD4 para la determinación de necesidad de terapia inmediata. Si no hay inmunosupresión severa es preferible retardar el inicio de la TAR.

    ResponderEliminar

  3. Tabla N° 3. Parámetros Inmunológicos y Virológicos decisivos en inicio TAR en Niños
    Edad (años) % CD4 CV alta* Observar y
    monitorear

    < 1año 0 - < 3 ms < 30 % > 1 millón Entre 300 000-
    3 - < 6 ms < 25 % 1 millón + < 20%
    6 - < 12ms
    1 a 3 años < 20% > 300 000 Entre 100-000 –
    300 000
    3 a 5 años < 15% > 250 000 Entre 100 000 -
    250 000
    ≥ 5 años <15% o
    < 200 cels CD4

    ResponderEliminar
  4. CRITERIOS DE INCIO DE TTO ARV EN PCTE PEDIATRICO.
    - MENORES DE 12 MESES: Iniciar tratamiento antirretroviral en todo paciente menor de 12 meses, sin importar el estadio clínico, porcentaje de CD4+ ni de CV.
    - MAYORES DE 1 AÑO: Iniciar tratamiento antirretroviral en todo niño mayor de 1 año que cuente con el diagnóstico de SIDA, o con síntomas importantes ( categoría clínica C o la mayor parte de las condiciones de la categoría B) sin importar su porcentaje de CD4+ o CV , o en las siguientes condiciones:
    1.- Iniciar tratamiento ARV en niños mayores de 1 año, con CD4+ <25% en niños 1-5 años y < 350cel/mm3 en los > 5 años, sin importar el estadio clínico ni la cv.
    2.- Iniciar tratamiento ARV en niño mayor de 1 año, asintomático o con sintomatología moderada (categoría clínica N, A y algunas de B como: evento único de infección bacteriana severa o neumonitis intersticial linfoidea) y que tengan porcentaje de CD4+ > 25% (1-5 años) o CD4+ >350 cel /mm3 (> 5 años) y CV > 100mil copias RNA/ml.
    3.- Considerar tratamiento ARV en todo niño mayor de 1 año, asintomático o con sintomatología moderada (categoría clínica N, A y algunas de B como: evento único de infección bacteriana severa o neumonitis intersticial linfoidea) y que tengan porcentaje de CD4+ > 25% (1-5 años) o CD4+ > 350cel/mm3 (> 5 años) y CV < 100 mil copias RNA/ml.

    ResponderEliminar
  5. En los EUA, actualmente existen cuatro equipos para la determinación rápida de anticuerpos contra VIH aprobados por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA): OraQuick Advance Rapid HlV-l/2 Antibody Test (OraSure Technologies, Inc); Reveal G2 Rapid HIV-J Antibody Test (MedMira); Uni-Gold Recombigen HIV Test (Trinity BioTech) y Multispot HIV-J/HÍV-2 rapid test (Bio-Rad Laboratories). Todas son extremadamente precisas, con tasas de sensibilidad de entre 99.6 y 100%.

    ResponderEliminar
  6. Los diferentes tipos de ELISA son:
    • Anticuerpos marcados:
    - ELISA Directo
    - ELISA Indirecto
    - ELISA sándwich
    ƒ Doble (DAS)
    ƒ Heterólogo (HADAS)
    • Antígeno marcado
    -ELISA competitivo

    ELISA Directo.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de antígenos específicos. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.
    • Adición de anticuerpos marcados (“conjugados”) con una enzima; si los anticuerpos reaccionan con los antígenos, el complejo quedará
    solubilizado. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ELISA Indirecto.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble de antígenos específicos para los anticuerpos objeto de estudio. Lavado para eliminar los antígenos fijados
    deficientemente o no fijados.
    • Adición del suero problema, de tal forma que sus anticuerpos reaccionarán específicamente con los antígenos fijados al soporte. Lavado para
    eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de anti-anticuerpos conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los anticuerpos específicos añadidos en el paso anterior y
    que se encuentran fijados a los antígenos. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ResponderEliminar
  7. 1. CRITERIOS PARA INICIO DE TTO ARV
    • Menores de 12 meses
    Se debe de iniciar tratamiento a todos los menores de 12 meses tan pronto se confirme el diagnóstico, independientemente de estadio clínico, inmunológico o virológico. Esta recomendación está basada en los resultados publicados de un estudio realizado en Sudáfrica (estudio CHER), en el cuál se demostró que iniciar TARAA en niños menores de 12 semanas, asintomáticos, con CD4+ > 25% tuvo una reducción del 75% en la mortalidad temprana comparado con un grupo de niños asintomáticos en los cuáles se difirió el tratamiento hasta que tuvieron criterios clínicos e inmunológicos

    Igual o mayores a un año de edad
    Existen tres abordajes terapéuticos posibles:
    1. Iniciar tratamiento en las siguientes circunstancias
    • Sintomatología: categoría C ó B (con excepción de un solo episodio de infección bacteriana grave o NIL), independiente de la carga viral y CD4
    • Nivel de la Subpoblación de linfocitos CD4+ <25% (1- <5años) ó < 500 cel/mm3 (> 5 años de edad independientemente de la carga viral y la sintomatología
    • Asintomáticos o con Sintomatología leve ó moderada (categoría B: únicamente incluye pacientes con un episodio de infección bacteriana grave o NIL) y CD4+ >25% (1 <5 años) ó >500 cel/mm3 (> 5 años) y carga viral >100,000 copias/mL

    2. Considerar o Diferir el tratamiento en las siguientes circunstancia:
    • Sintomatología leve o asintomáticos (categoría A o N Nivel de Subpoblación de linfocitos CD4+ : <5 años, >25% > 5 años, >500 cel/mm3 y
    • Carga viral <100,000 copias/m

    En estos casos es imprescindible un seguimiento clínico y determinación de CD4+ y carga viral cada tres a cuatro meses
    Antes de iniciar el tratamiento ARV se recomienda realizar dos deteminaciones de CV (extracciones diferentes de sangre) con intervalo de al menos una semana, lo ideal sería que no esté cursando con un proceso infeccioso agudo y sin aplicación de vacunas en el último mes

    ResponderEliminar
  8. menores a 12 meses iniciar tratamiento antirretroviral en todo lactante menor de 12 meses, sin importar el estadio clínico, porcentaje de CD4+ ni de CV.(Cuadro 3).

    Mayores de 1 año iniciar tratamiento antirretroviral en todo niño mayor de 1 año que cuente con el diagnóstico de SIDA, o con síntomas importantes (categoría clínica C o la mayor porte de las condiciones dela categoría B) sin importar su porcentaje de CD4+ o CV, o en las siguientes condiciones:
    1.Iniciar tratamiento ARV en niños mayores de 1 año, con CD4+ <25%en los niños 1-5 años y <350 cel/mm3 en los>5años, sin importar el estadio clínico ni la CV.

    2.Iniciar tratamiento ARV en niño mayor de 1 año, asintomático o con sintomatología moderada (categoría clínica , A y algunas de B como: evento único de infección bacteriana severa o neumonitis intersticial linfoidea)y que tengan porcentaje de CD4+ >25% (1-5 años) o CD4+ >350 cel/mm3(>5 años)y CV >100 mil copias RNA/mL.

    3.Considerar tratamiento ARV en todo niño mayor de 1 año, asintomático o con sintomatología moderada (categoría clínica A y algunas de B como: evento único de infección bacteriana severa o neumonitis intersticial linfoidea)y que tengan porcentaje de CD4+ >25% (1-5 años) o CD4+ >350cel/mm3(>5 años)y CV <100 mil copias
    RNA/mL

    ResponderEliminar
  9. SENSIBILIDAD DE LA PRUEBA RAPIDA En los EEUU actualmente existen cuatro equipos para la determinación rápida de anticuerpos contra VIH aprobados por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA): OraQuick Advance Rapid HlV-l/2 Antibody Test (OraSure Technologies, Inc); Reveal G2 Rapid HIV-J Antibody Test (MedMira); Uni-Gold Recombigen HIV Test (Trinity BioTech) y Multispot HIV-J/HÍV-2 rapid test (Bio-Rad Laboratories).

    Al igual que los EIA convencionales, todos ellos son ensayos de tamizaje que requieren confirmación si son reactivos, su interpretación es visual y no requieren de instrumentos especiales, pudiendo inclusive realizarse en el punto de atención médica.21

    Inicialmente, el equipo OraQuick rapid HÍV'J fue aprobado para su uso con plasma o sangre total extraída mediante punción venosa o digital. No obstante, a partir del año 2004, la versión OraQuick Advance puede ser utilizada para la detección de anticuerpos contra VIH 1 y 2 en plasma, sangre total y en fluido de cavidad oral. El dispositivo consta de una tira de nitrocelulosa sobre la cual se ha depositado una banda transversal de los péptidos sintéticos gp41, semejante a la envoltura de HIV-1 y de gp36 de VIH-2, sirviendo de control otra banda transversal de anticuerpos de cabra contra IgG humana. La saliva que es obtenida por el paso de una palilla sobre las encías o la sangre, o el plasma a probar, es aplicada al vial de la prueba de donde ascienden por el costado de la tira de nitrocelulosa. Si existen anticuerpos específicos en la muestra, éstos se unen a los péptidos y se forma una línea roja, la banda de control también toma una coloración roja al unir anticuerpos inespecíficos presentes. El resultado debe leerse entre 20 y 40 minutos después de aplicarse la muestra, una prueba reactiva será aquella que tenga las dos bandas de color, y una negativa la que tenga únicamente la banda de control coloreada. Si no se tiñe ninguna de las dos bandas, la prueba debe repetirse.

    La sensibilidad de la prueba es parecida si se realiza en líquido oral, sangre total o plasma (99.3-99.6%); sin embargo, la especificidad es menor si se utiliza líquido oral (99.8%) con un VPP de 90%. Esto tiene implicaciones en poblaciones con baja prevalencia de VIH, ya que la cantidad de falsos positivos que pueden esperarse es de dos a seis veces mayor con la prueba de saliva que la realizada con sangre total.

    ResponderEliminar
  10. El equipo Uni-Gold Recombigen determina anticuerpos contra VIH-1 en sangre total, suero o plasma, utilizando una membrana de nitrocelulosa cubierta por antígenos de una región inmunodominante de la envoltura de VIH-1, contando con una región de control que indica el adecuado funcionamiento de la prueba. El ensayo se lee de 10 a 12 minutos después de aplicar la muestra y tiene una sensibilidad de 100% y especificidad entre 99.7 y 99.8%.21

    Los equipos Reveal G2 HIV-J y Multispot HIV-J/HIV2 sólo pueden analizar suero o plasma, lo que dificulta su aplicación en campo. Ambos ensayos tienen una sensibilidad de 99.8-100% y especificidad de 99.1-99.91%, pero requieren de varios pasos para su realización, lo que les da una complejidad mayor que la pruebas anteriormente referidas.21

    Otros equipos de pruebas rápidas están disponibles alrededor del mundo, la mayoría con sensibilidad y especificidad adecuadas: Determine HIV-1/2 (Abbot Labs), Genie 11 HIV 1/2 (Bio Rad Labs), etc.24 Sus características pueden ser consultadas en InterneT

    ResponderEliminar
  11. Los diferentes tipos de ELISA son los que se enumeran a continuación:
    •Anticuerpos marcados:
    ELISA Directo
    ELISA Indirecto
    ELISA sándwich
    Doble (DAS)
    Heterólogo (HADAS)
    Antígeno marcado
    ELISA competitivo

    ELISA Directo.
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de antígenos específicos. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados. Adición de anticuerpos marcados (“conjugados”) con una enzima; si los anticuerpos reaccionan con los antígenos, el complejo quedará solubilizado. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ELISA Indirecto.
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble de antígenos específicos para los anticuerpos objeto de estudio. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.
    •Adición del suero problema, de tal forma que sus anticuerpos reaccionarán específicamente con los antígenos fijados al soporte.Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    •Adición de anti-anticuerpos conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los anticuerpos específicos añadidos en el paso anterior y que se encuentran fijados a los antígenos. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado

    ELISA Sándwich “DAS” (Double Antibody Sandwich).
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.
    •Adición de la muestra problema (extracto vegetal, sangre, suero, plasma, etc.), de tal forma que si está presente el agente patógeno de diagnóstico (antígeno), reaccionará específicamente con los anticuerpos fijados al soporte. Lavado para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado ylos restos dela muestra no fijados.
    •Adición de anticuerpos específicos del antígeno a detectar (deben tener un epítopo diferente de los anticuerpos con los que se han tapizado el soporte) conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los antígenos añadidos con la muestra problema y que se encuentran fijados a los anticuerpos. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ELISA Sándwich “HADAS”.
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.
    •Adición de la muestra problema (extracto vegetal, sangre, suero, plasma, etc.), de tal forma que si está presente el agente patógeno de diagnóstico (antígeno), reaccionará específicamente conlos anticuerpos fijados al soporte. Lavado para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado y los restos dela muestra no fijados.
    •Adición de anticuerpos específicos del antígeno a detectar (deb
    en tener un epítopo diferente de los anticuerpos con los que se han tapizado el soporte), los cuales reaccionan con los antígenos añadidos con la muestra problema y que se encuentran fijados a los anticuerpos. Lavado para eliminar los anticuerpos que no hayan reaccionado.
    •Adición de anticuerpos conjugados con una enzima anti-anticuerpos empleados en el paso anterior. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado

    ResponderEliminar
  12. ELISA Competitivo.
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.
    •Adición en concentración conocida de una mezcla de antígenos del anticuerpo utilizado en elpasoanterior, marcados con una enzima y antígenos desconocidos objeto de estudio. Paralelamente, añadirúnicamente antígenos del anticuerpo usado en el paso anterior, marcados con una enzima. Lavar para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado de ambas pruebas y comparar los resultados. Si las lecturas de ambas pruebas son análogas, el antígeno a estudio
    no tienen nada que ver con los anticuerpos empleados para tapizar el soporte. Si hay diferencia
    en las lecturas de ambos pocillos, el antígeno objeto de estudio, estárelacionado serológicamente con el anticuerpo empleado para tapizar el soporte y la diferencia de densidad óptica, es proporcional a la concentración del antígeno problema en la muestra

    ResponderEliminar
  13. CRITERIOS PARA INICIO DE TRATAMIENTO

    - MENORES DE 12 MESES: Iniciar tratamiento antirretroviral en todo paciente menor de 12 meses, sin importar el estadio clínico, porcentaje de CD4+ ni de CV.

    - MAYORES DE 1 AÑO: Iniciar tratamiento antirretroviral en todo niño mayor de 1 año que cuente con el diagnóstico de SIDA, o con síntomas importantes ( categoría clínica C o la mayor parte de las condiciones de la categoría B) sin importar su porcentaje de CD4+ o CV

    Condiciones para iniciar tto

    1.- Iniciar tratamiento ARV en niños mayores de 1 año, con CD4+ <25% en niños 1-5 años y < 350cel/mm3 en los > 5 años, sin importar el estadio clínico ni la cv.
    2.- Iniciar tratamiento ARV en niño mayor de 1 año, asintomático o con sintomatología moderada (categoría clínica N, A y algunas de B como: evento único de infección bacteriana severa o neumonitis intersticial linfoidea) y que tengan porcentaje de CD4+ > 25% (1-5 años) o CD4+ >350 cel /mm3 (> 5 años) y CV > 100mil copias RNA/ml.
    3.- Considerar tratamiento ARV en todo niño mayor de 1 año, asintomático o con sintomatología moderada (categoría clínica N, A y algunas de B como: evento único de infección bacteriana severa o neumonitis intersticial linfoidea) y que tengan porcentaje de CD4+ > 25% (1-5 años) o CD4+ > 350cel/mm3 (> 5 años) y CV < 100 mil copias RNA/ml.

    ResponderEliminar
  14. CLASES DE ELISA PARA VIH

    Se han desarrollado múltiples variantes de ensayos ELISA que permiten la cuantificación de un antígeno en solución, la detección de un anticuerpo en una solución (por ejemplo en el clonaje de anticuerpos monoclonales) o la determinación de la subclase (idiotipo) de un anticuerpo. A continuación se describen los más comunes.

    • Anticuerpos marcados:
    - ELISA Directo
    - ELISA Indirecto
    - ELISA sándwich
    Doble (DAS)
    Heterólogo (HADAS)
    .Antígeno marcado
    .ELISA competitivo

    ELISA Directo.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de antígenos específicos. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.
    • Adición de anticuerpos marcados (“conjugados”) con una enzima; si los anticuerpos reaccionan con los antígenos, el complejo quedará
    solubilizado. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ELISA Indirecto.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble de antígenos específicos para los anticuerpos objeto de estudio. Lavado para eliminar los antígenos fijados
    deficientemente o no fijados.
    • Adición del suero problema, de tal forma que sus anticuerpos reaccionarán específicamente con los antígenos fijados al soporte. Lavado para
    eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de anti-anticuerpos conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los anticuerpos específicos añadidos en el paso anterior y
    que se encuentran fijados a los antígenos. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ELISA Competitivo.
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.
    •Adición en concentración conocida de una mezcla de antígenos del anticuerpo utilizado en elpasoanterior, marcados con una enzima y antígenos desconocidos objeto de estudio. Paralelamente, añadirúnicamente antígenos del anticuerpo usado en el paso anterior, marcados con una enzima. Lavar para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado de ambas pruebas y comparar los resultados. Si las lecturas de ambas pruebas son análogas, el antígeno a estudio
    no tienen nada que ver con los anticuerpos empleados para tapizar el soporte. Si hay diferencia
    en las lecturas de ambos pocillos, el antígeno objeto de estudio, estárelacionado serológicamente con el anticuerpo empleado para tapizar el soporte y la diferencia de densidad óptica, es proporcional a la concentración del antígeno problema en la muestra

    ResponderEliminar
  15. 1. CRITERIOS PARA INICIO DE TTO ARV
    A.- CARGA VIRAL
    B.- CONTAJE DEL CD4
    C.- CATEGORIA CLINICA C
    2. SENSIBILIDAD DE LA PRUEBA RAPIDA
    ESTA PRUEBA DE ELISA DA FALSOS POSITIVOS ES MENOS ESPECIFICA Y TIENE MAS SENSIBILIDAD
    3. CLASES DE ELISA PARA VIH , EXPLIQUE.
    e han desarrollado múltiples variantes de ensayos ELISA que permiten la cuantificación de un antígeno en solución, la detección de un anticuerpo en una solución (por ejemplo en el clonaje de anticuerpos monoclonales) o la determinación de la subclase (idiotipo) de un anticuerpo. A continuación se describen los más comunes.

    • Anticuerpos marcados:
    - ELISA Directo
    - ELISA Indirecto
    - ELISA sándwich
    Doble (DAS)
    Heterólogo (HADAS)
    .Antígeno marcado
    .ELISA competitivo

    ResponderEliminar
  16. Pruebas rápidas para la detección de anticuerpos contra VIH

    A pesar de que la determinación de anticuerpos contra este virus se realiza como prueba diagnóstica desde poco tiempo después del primer aislamiento del VIH,8 el método de EIA ha sido perfeccionado en sucesivas generaciones. Se mantiene su alta sensibilidad, ya que se trata de una prueba de tamizaje, pero su reactividad debe ser corroborada mediante un ensayo de mayor especificidad como el Wb. La realización de ambas técnicas requiere de una infraestructura de laboratorio ya establecida, y de personal entrenado; además, necesita de al menos 24 horas para su realización y su reporte generalmente toma de una a dos semanas.9 Debido a esto, desde hace más de 10 años surgieron las primeras pruebas rápidas para la determinación de anticuerpos contra VIH-1 y VIH-2 (Genetic Systems Genie y Abbot Testpack), las cuales consistían en inmunoensayos de fase sólida construidas con péptidos sintéticos que reportaron sensibilidad de 97%, con especificidad mayor de 99% en poblaciones con alta prevalencia de infección.10,12

    Sin embargo, al analizarse en estudios de campo con poblaciones de menor prevalencia, como la que acude a hospitales, se observó una especificidad no del todo satisfactoria. Así, en un estudio efectuado en un hospital de la ciudad de Nueva York, comparando una prueba rápida contra un ensayo convencional no rápido, se encontró una sensibilidad de 100%, con especificidad de 99.1% y con un valor predictivo positivo (VPP) de 86%.13 Esto demostró un alto número de casos falsos positivos indicados por la prueba rápida. Otros estudios han brindado resultados similares, quizá con ligera mejoría en el número de falsos positivos, lo que motivó la necesidad de recomendar una prueba confirmatoria después de un resultado reactivo en una prueba rápida.14 Con una visión positiva de estas pruebas, cabe destacar que el tiempo de entrega de resultados se redujo a 40 ó 60 minutos, lo que permitió un incremento de 27% en los pacientes que conocieron su estado serológico, así como la posibilidad de establecer tempranamente consejería con respecto a la infección por VIH.15

    Hasta este momento, las pruebas rápidas y convencionales utilizaban suero, plasma o sangre total, lo que implicaba el potencial peligro de accidentes con materiales punzocortantes. A partir del año 1995, varias publicaciones reportaron la determinación de anticuerpos contra varios componentes del VIH en saliva; la primera de ellas, permitió distinguir una alta concentración de anticuerpos contra transcriptasa reversa de VIH-1 en portadores asintomáticos, contra su ausencia en individuos sanos, reportándose una sensibilidad y especificidad de 100%.16 La determinación de anticuerpos contra diversas proteínas virales usando equipos comerciales de EIA (ELISA) de captura, permitió establecer de 98 a 100% de sensibilidad entre muestras de saliva submandibular, líquido crevicular, parotideo y mezcla de saliva. Sin embargo, el recoger mezcla de saliva con un dispositivo de absorción plano facilitó la operación y se obtuvo la mayor sensibilidad.17 En recién nacidos de madres con infección por VIH, la determinación de anticuerpos en saliva, tomada mediante una esponja, fue concordante en 100% con la determinación realizada en suero, mejorando, sin embargo, la confianza de las madres para el estudio de los niños, ya que se trataba de un estudio no invasivo.18 En los últimos años se implemento la búsqueda de anticuerpos en saliva mediante pruebas rápidas, con un reporte inicial de una especificidad similar a las pruebas realizadas en sangre, aunque con menor sensibilidad.

    ResponderEliminar

  17. En la actualidad, son tres las técnicas principalmente utilizadas en las pruebas rápidas: a) aglutinación de partículas, en la cual el antígeno de VIH se encuentra recubriendo partículas de látex, que aglutinan al reaccionar con los anticuerpos de la muestra; b) inmunoconcentración en membrana, en la cual el antígeno de VIH es aplicado a una base sólida y porosa que permite el flujo de la muestra y la concentración de anticuerpos sobre el antígeno, requiriendo varios pasos; c) inmuno-cromatografía en línea, la cual se realiza en un solo paso e incluye el reactivo de señal y el antígeno de VIH en una tira de nitrocelulosa, los anticuerpos de la muestra incorporan el reactivo de señal y posteriormente se unen al antígeno.20

    En los EUA, actualmente existen cuatro equipos para la determinación rápida de anticuerpos contra VIH aprobados por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA): OraQuick Advance Rapid HlV-l/2 Antibody Test (OraSure Technologies, Inc); Reveal G2 Rapid HIV-J Antibody Test (MedMira); Uni-Gold Recombigen HIV Test (Trinity BioTech) y Multispot HIV-J/HÍV-2 rapid test (Bio-Rad Laboratories

    ResponderEliminar
  18. Al igual que los EIA convencionales, todos ellos son ensayos de tamizaje que requieren confirmación si son reactivos, su interpretación es visual y no requieren de instrumentos especiales, pudiendo inclusive realizarse en el punto de atención médica.

    Inicialmente, el equipo OraQuick rapid HÍV'J fue aprobado para su uso con plasma o sangre total extraída mediante punción venosa o digital. No obstante, a partir del año 2004, la versión OraQuick Advance puede ser utilizada para la detección de anticuerpos contra VIH 1 y 2 en plasma, sangre total y en fluido de cavidad oral. El dispositivo consta de una tira de nitrocelulosa sobre la cual se ha depositado una banda transversal de los péptidos sintéticos gp41, semejante a la envoltura de HIV-1 y de gp36 de VIH-2, sirviendo de control otra banda transversal de anticuerpos de cabra contra IgG humana. La saliva que es obtenida por el paso de una palilla sobre las encías o la sangre, o el plasma a probar, es aplicada al vial de la prueba de donde ascienden por el costado de la tira de nitrocelulosa. Si existen anticuerpos específicos en la muestra, éstos se unen a los péptidos y se forma una línea roja, la banda de control también toma una coloración roja al unir anticuerpos inespecíficos presentes. El resultado debe leerse entre 20 y 40 minutos después de aplicarse la muestra, una prueba reactiva será aquella que tenga las dos bandas de color, y una negativa la que tenga únicamente la banda de control coloreada. Si no se tiñe ninguna de las dos bandas, la prueba debe repetirse.

    La sensibilidad de la prueba es parecida si se realiza en líquido oral, sangre total o plasma (99.3-99.6%); sin embargo, la especificidad es menor si se utiliza líquido oral (99.8%) con un VPP de 90%. Esto tiene implicaciones en poblaciones con baja prevalencia de VIH, ya que la cantidad de falsos positivos que pueden esperarse es de dos a seis veces mayor con la prueba de saliva que la realizada con sangre total.22

    En lugares donde no es fácil obtener muestras sanguíneas, el uso de OraQuick con líquido oral puede ayudar en la identificación de personas con infección por VIH, sin embargo, debido a su sensibilidad ligeramente menor, cuando existan las condiciones para obtener muestras sanguíneas, éstas deben preferirse.

    El equipo Uni-Gold Recombigen determina anticuerpos contra VIH-1 en sangre total, suero o plasma, utilizando una membrana de nitrocelulosa cubierta por antígenos de una región inmunodominante de la envoltura de VIH-1, contando con una región de control que indica el adecuado funcionamiento de la prueba. El ensayo se lee de 10 a 12 minutos después de aplicar la muestra y tiene una sensibilidad de 100% y especificidad entre 99.7 y 99.8%.21

    Los equipos Reveal G2 HIV-J y Multispot HIV-J/HIV2 sólo pueden analizar suero o plasma, lo que dificulta su aplicación en campo. Ambos ensayos tienen una sensibilidad de 99.8-100% y especificidad de 99.1-99.91%, pero requieren de varios pasos para su realización, lo que les da una complejidad mayor que la pruebas anteriormente referidas.

    ResponderEliminar
  19. TRATAMIENTO ANTIRETROVIRALES
    Objetivos de TARGA en NNAVVS:
    • Reducir la morbilidad y mortalidad asociada a VIH/SIDA
    • Mantener una supresión viral máxima y prolongada (Carga viral indetectable idealmente)
    • Restaurar y preservar el sistema inmune (incremento de CD4 idealmente sin inmunosupresión)
    • Promover o restaurar el normal crecimiento y desarrollo.
    • Prolongar la sobrevida y mejorar la calidad de vida.

    Criterios para el inicio de TARGA:
    Los criterios para inicio de TARGA, de acuerdo a la edad son:

    Menores de 12 meses
    a. Recibirán tratamiento:Categoría clínica C (SIDA) independientemente de la categoría inmunológica y de la carga viral .
    Categoría clínica N, A o B con Inmunosupresión moderada o severa (OMS) (CD4<35%)independientemente de la carga viral
    b.Considerar tratamiento:Categoría A o B sin inmunosupresión (CD4>35%) independiente de la carga viral deberá ser evaluado por la red de expertos en SIDA pediátrico para definir el inicio de tratamiento.
    c. Norecibirán tratamiento:Categoría N (Asintomático), sin inmunosupresión (CD4>35%) independiente de la carga viral

    Mayores de 12 meses
    a. Recibirán tratamiento:Categoría clínica C (SIDA)Paciente con inmunosupresión severa (según OMS) independientemente de la carga viral y categoría clínica.
    Paciente con inmunosupresión moderada (según OMS) y con carga viral mayor a 100,000 copias/ml, independiente de la categoría clínica.
    b. Considerar tratamiento Categoría N, A ó B con inmunosupresión moderada y/o carga viral menor de 100,000 copias/ml deberá ser evaluado por la red de expertos en SIDA pediátrico para definir el inicio
    de tratamiento.
    c. No recibirán tratamiento: Categoría N, sin inmunosupresión y carga viral menor a 100,000 copias/ml, se realizara seguimiento. Los niños que no cumplen criterio para inicio de tratamiento antiretroviral serán evaluados con una prueba de CD4 y carga viral cada 6 meses o antes si hubiera deterioro clínico.

    ResponderEliminar
  20. El ELISA
    Se basa en el uso de antígenos o anticuerpos marcados con una enzima, de forma que los
    conjugados resultantes tengan actividad tanto inmunológica como enzimática. Al estar uno de los componentes (antígeno o anticuerpo) marcado con una enzima e insolubilizado sobre un soporte (inmunoadsorbente) la reacción antígeno-anticuerpo quedará inmovilizada y, por tanto, será fácilmente revelada mediante la adición de un substrato especifico que al actuar la enzima producirá un color observable a simple vista o cuantificable mediante el uso de un espectrofotómetro o un colorímetro.

    Los diferentes tipos de ELISA son los que se enumeran a continuación:

    Anticuerpos marcados:
    ELISA Directo
    ELISA Indirecto
    ELISA sándwich
    Doble (DAS)
    Heterólogo (HADAS)

    Antígeno marcado
    ELISA competitivo

    ELISA Directo.
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de antígenos específicos. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.
    •Adición de anticuerpos marcados (“conjugados”) con una enzima; si los anticuerpos reaccionan con los antígenos, el complejo quedará solubilizado. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ELISA Indirecto.
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble de antígenos específicos para los anticuerpos objeto de estudio. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.
    •Adición del suero problema, de tal forma que sus anticuerpos reaccionarán específicamente con los antígenos fijados al soporte. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    •Adición de anti-anticuerpos conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los anticuerpos específicos añadidos en el paso anterior y que se encuentran fijados a los antígenos. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado

    ELISA Sándwich “DAS” (Double Antibody Sandwich).
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.
    •Adición de la muestra problema (extracto vegetal, sangre, suero, plasma, etc.), de tal forma que si está presente el agente patógeno de diagnóstico (antígeno), reaccionará específicamente con los anticuerpos fijados al soporte. Lavado para eliminar los antígenos que no hayan
    reaccionado y los restos dela muestra no fijados.
    •Adición de anticuerpos específicos del antígeno a detectar (deben tener un epítopo diferente de los anticuerpos con los que se han tapizado el soporte) conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los antígenos añadidos con la muestra problema y que se encuentran fijados a los anticuerpos. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ResponderEliminar
  21. ELISA Sándwich “HADAS”.
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.
    •Adición de la muestra problema (extracto vegetal, sangre, suero, plasma, etc.), de tal forma que si está presente el agente patógeno de diagnóstico (antígeno), reaccionará específicamente con los anticuerpos fijados al soporte. Lavado para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado y los restos de la muestra no fijados.
    •Adición de anticuerpos específicos del antígeno a detectar (deben tener un epítopo diferente de los anticuerpos con los que se han tapizado el soporte), los cuales reaccionan con los antígenos añadidos con la muestra problema y que se encuentran fijados a los anticuerpos. Lavado para eliminar los anticuerpos que no hayan reaccionado.
    •Adición de anticuerpos conjugados con una enzima anti-anticuerpos empleados en el paso anterior. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ELISA Competitivo.
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.
    •Adición en concentración conocida de una mezcla de antígenos del anticuerpo utilizado en el paso anterior, marcados con una enzima y antígenos desconocidos objeto de estudio. Paralelamente, añadir únicamente antígenos del anticuerpo usado en el paso anterior, marcados con una enzima. Lavar para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado de ambas pruebas y comparar los resultados. Si las lecturas de ambas pruebas son análogas, el antígeno a estudio no tienen nada que ver con los anticuerpos empleados para tapizar el soporte. Si hay diferencia en las lecturas de ambos pocillos, el antígeno objeto de estudio, está relacionado serológicamente con el anticuerpo empleado para tapizar el soporte y la diferencia de densidad óptica, es proporcional
    a la concentración del antígeno problema en la muestra.

    Todos los tipos de ELISAs descritos se pueden resumir en dos grandes grupos:
    •ELISAs para detectar antígenos: ELISAs sándwich.
    •ELISAs para detectar anticuerpos: ELISAs indirecto

    ResponderEliminar
  22. SENSIBILIDAD DE LAPRUEBA RAPIDA
    En 20 minutos, la mayoría de las pruebas rápidas proporcionan ya sea resultados negativos (no hay reacción) o bien resultados positivos preliminares (sí hay reacción). En la actualidad, si el resultado preliminar es positivo, se toma una segunda muestra convencional de sangre o bucal para confirmarlo. La confirmación final sigue requiriendo de 1-2 semanas. Datos a nivel nacional indican que con la prueba rápida, el 95% de los pacientes con un resultado positivo preliminar regresaron por sus resultados confirmatorios.
    En la actualidad, cuatro pruebas rápidas han sido autorizadas por la FDA en EE.UU.: Reveal, OraQuick, Multispot y Uni-Gold. Todas son extremadamente precisas, con tasas de sensibilidad de entre 99.6 y 100%. OraQuick Advance utiliza una muestra bucal y puede efectuarse en una gama más amplia de situaciones y temperaturas.
    La prueba rápida puede realizarse en la mayoría de los consultorios clínicos y en muchos lugares donde se prestan servicios de salud alternativos y de promoción de la salud

    ResponderEliminar
  23. CRITERIOS PARA INICAR TRATAMIENTO ARV EN PEDIATRIA
    TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.
     Menores a 12 meses iniciar tratamiento antirretroviral en todo lactante menor de 12 meses, sin importar el estadio clínico, porcentaje de CD4+ ni de CV.
     Mayores de 1 año iniciar tratamiento antirretroviral en todo niño mayor de 1 año que cuente con el diagnóstico de SIDA, o con síntomas importantes (categoría clínica C o la mayor porte de las condiciones de la categoría B) sin importar su porcentaje de CD4+ o CV,
    o en las siguientes condiciones:
    1.- Iniciar tratamiento ARV en niños mayores de 1 año, con CD4+ <25% en los niños 1-5 años y <350 cel/mm3 en los >5 años, sin importar el estadio clínico ni la CV.
    2. Iniciar tratamiento ARV en niño mayor de 1 año, asintomático o con sintomatología moderada (categoría clínica N, A y algunas de B como: evento único de infección bacteriana severa o neumonitis intersticial linfoidea)y que tengan porcentaje de CD4+ >25% (1-5 años) o CD4+ >350 cel/mm3(>5 años)y CV >100 mil copias RNA/mL.
    3. Considerar tratamiento ARV en todo niño mayor de 1 año, asintomático o con sintomatología moderada (categoría clínica N, A y algunas de B como: evento único de infección bacteriana severa o neumonitis intersticial linfoidea)y que tengan porcentaje de CD4+ >25% (1-5 años) o CD4+ >350 cel/mm3(>5 años)y CV <100 mil copias RNA/mL.


    ResponderEliminar
  24. SENSIBILIDAD DE LA PRUEBA RAPIDA DE VIH
    En la actualidad, cuatro pruebas rápidas han sido autorizadas por la FDA en EE.UU.: Reveal, OraQuick, Multispot y Uni-Gold. Todas son extremadamente precisas, con tasas de sensibilidad de entre 99.6 y 100%. OraQuick Advance utiliza una muestra bucal y puede efectuarse en una gama más amplia de situaciones y temperaturas.


    En 20 minutos, la mayoría de las pruebas rápidas proporcionan ya sea resultados negativos (no hay reacción) o bien resultados positivos preliminares (sí hay reacción). En la actualidad, si el resultado preliminar es positivo, se toma una segunda muestra convencional de sangre o bucal para confirmarlo.
    La confirmación final sigue requiriendo de 1-2 semanas. Datos a nivel nacional indican que con la prueba rápida, el 95% de los pacientes con un resultado positivo preliminar regresaron por sus resultados confirmatorios.
    La prueba rápida puede realizarse en la mayoría de los consultorios clínicos y en muchos lugares donde se prestan servicios de salud alternativos y de promoción de la salud,

    ResponderEliminar
  25. CLASES DE ELISA PARA DIAGNOSTICO DE VIH.

    La técnica de Elisa ( Enzyme Linked Inmunoabsorbevent Assay ) se basa en un ensayo que permite detectar un antígeno inmovilizado sobre una fase sólida, mediante la utilización de un anticuerpo apropiado.
    Emplea reactivos económicos, fáciles de conseguir y es utilizada en combinación con deferentes métodos de espectrofotometría para la posterior identificación del antígeno.
    Existen métodos ELISA directos ( utilizando un solo anticuerpo), indirecto (utilizando un anticuerpo marcado y otro secundario marcado contra el primario) y en sandwich (que combina las técnicas anteriores en forma sucesiva.
    ELISA Directo.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de antígenos específicos. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.
    • Adición de anticuerpos marcados (“conjugados”) con una enzima; si los anticuerpos reaccionan con los antígenos, el complejo quedará
    solubilizado. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.
    ELISA Indirecto.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble de antígenos específicos para los anticuerpos objeto de estudio. Lavado para eliminar los antígenos fijados
    deficientemente o no fijados.
    • Adición del suero problema, de tal forma que sus anticuerpos reaccionarán específicamente con los antígenos fijados al soporte. Lavado para
    eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de anti-anticuerpos conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los anticuerpos específicos añadidos en el paso anterior y
    que se encuentran fijados a los antígenos. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.
    ELISA Sándwich “DAS” (Double Antibody Sandwich).
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados
    deficientemente o no fijados.
    • Adición de la muestra problema (extracto vegetal, sangre, suero, plasma, etc.), de tal forma que si está presente el agente patógeno de
    diagnóstico (antígeno), reaccionará específicamente con los anticuerpos fijados al soporte. Lavado para eliminar los antígenos que no hayan
    reaccionado y los restos de la muestra no fijados.
    • Adición de anticuerpos específicos del antígeno a detectar (deben tener un epítopo diferente de los anticuerpos con los que se han tapizado el
    soporte) conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los antígenos añadidos con la muestra problema y que se encuentran fijados
    a los anticuerpos. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ResponderEliminar
  26. Para detectar la presencia de anticuerpos contra VIH, se realiza un examen de laboratorio conocido como ELISA (de las siglas en inglés, Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas), esta prueba consiste en un análisis de muestra de sangre, aunque existen otros tipos de ELISA que examinan saliva y orina.
    Las pruebas ELISA han ido evolucionando (existen cuatro generaciones) y refinándose. Así, mientras que los ensayos de primera generación solo permitían detectar determinados anticuerpos, los de cuarta generación detectan múltiples anticuerpos e incluso proteínas del propio virus tales como el antígeno p24 –que tiene una concentración elevada en sangre durante la fase primaria de la infección-. De este modo, las pruebas ELISA de cuarta generación permiten detectar infecciones por VIH a las dos semanas de producirse, a diferencia de las de primera generación, que únicamente podían detectar el virus transcurridos 3 meses desde su entrada al organismo.

    En el entorno sanitario público español se suelen utilizar tests ELISA con capacidad de detección entre 2 y 8 semanas después de la infección.

    En personas que han recibido algún tipo de profilaxis postexposición (PPE), esto es, medicamentos anti-VIH tras un contacto de riesgo para prevenir la infección, las pruebas ELISA de cuarta generación solo podrán detectar la infección tres meses después del contacto de riesgo.

    Si las pruebas rápidas o de detección ofrecen resultados negativos se considerará que la persona no está infectada. En el caso de que arrojen un resultado positivo es preciso llevar a cabo una prueba de confirmación, denominada Western Blot, que permitirá determinar si diagnóstico es correcto, ya que detecta los anticuerpos de forma más precisa.

    ResponderEliminar
  27. CRITERIOS PARA EL INICIO DEL TRATAMIENTO
    ANTIRRETROVIRAL EN EDAD PEDIÁTRICA

    En los últimos años ha cambiado la situación con relación a la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana dado los nuevos esquemas de tratamiento antirretroviral que han prolongado la sobrevida de los pacientes. A pesar de los avances existentes, en muchas ocasiones en pediatría las decisiones acerca de los antirretrovirales se basan en estudios no concluyentes, escasos e incluso sin datos específicos para este grupo de edad.
    Antes del inicio del tratamiento antirretroviral se deben tomar en cuenta algunas consideraciones generales:
    a) El niño depende de un adulto por lo que es importante identificar la(s) personas(s) que son responsables de apoyar el manejo del niño, dado que el principal mecanismo de transmisión es perinatal y uno o ambos padres están infectados con VIH se sugiere que intervenga también en el manejo un familiar cercano.
    b) Es importante que en las decisiones que se tomen además de los padres intervenga el niño (dependiendo de la edad).
    c) Se deberán analizar las opciones de tratamiento a futuro en caso de falla al esquema utilizado, eligiendo el que cause menos efectos secundarios y el que pensemos se adhiera más a la familia y el niño.
    d) Para iniciar el tratamiento antirretroviral se requiere de la determinación de CD4+ y de ser posible carga viral.
    e) Los problemas potenciales se deben tratar de resolver antes de iniciar el tratamiento (ej. definir la persona que cuidará al niño, responsabilizarse de la asistencia a las citas, enseñar al paciente a deglutir tabletas o cápsulas, entre otros).
    f) Asegurar la disponibilidad del esquema antirretroviral seleccionado.
    g) Se deberá personalizar el manejo antirretroviral, aunque existen recomendaciones del tratamiento en cada paciente.

    ResponderEliminar
  28. OBJETIVOS DELTRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL:
    Clínicos: Prolongar la vida. Mejorar la calidad de vida (disminuir o evitar las hospitalizaciones, disminuir la morbilidad).
    Inmunológicos: Preservar o restaurar el sistema inmune (Incremento de CD4+).
    Virológicos: Reducción de la carga viral a niveles indetectables (< 50 copias/mL) o tan bajo como sea posible y por el mayor tiempo posible.
    CRITERIOS DE INICIO DEL ESQUEMA ANTIRRETROVIRAL
    A) Niños infectados con VIH menores de 12 meses. Se recomienda iniciar tan pronto se confirme el diagnóstico independientemente del estado clínico, inmunológico o virológico, dado que esta edad se considera de elevado riesgo para la progresión de la enfermedad y hasta el momento no hay marcadores predictivos específicos para los que tienen rápida progresión.
    B) Niños infectados con VIH con síntomas clínicos de infección o inmunosupresión. El tratamiento antirretroviral está indicado en todo niño infectado con el VIH y que tiene síntomas clínicos de infección por el VIH, categorías clínicas A, B, C o con evidencia de inmunosupresión, categorías inmunológicas 2,3.
    C) Niños infectados con VIH, asintomáticos, mayores de un año de edad.
    Existen 2 abordajes:
    1) Ofrecer tratamiento antirretroviral a todo niño con el diagnóstico de VIH, independientemente de la edad o sintomatología.
    2) En niños asintomáticos y con estado inmune normal el tratamiento antirretroviral podría ser diferido, pero es imprescindible un seguimiento clínico y determinación de CD4+ y carga viral cuando menos cada 3 meses.
    En estos casos se recomienda el inicio de antirretrovirales en cualquiera de las siguientes circunstancias:
    2.1) Desarrollo de síntomas clínicos atribuidos a la infección por el VIH.
    2.2) Disminución rápida de CD4+ (cuenta total o porcentaje) a categoría inmunológica 2.
    2.3) Incremento de los niveles de carga viral
    2.3.1) > 100,000 copias/mL, iniciar a todos independientemente de la categoría clínica o estado inmune
    2.3.2) ≥ 15,000 copias/mL, en niños ≥ 30 meses
    2.3.3) Incremento de la CV > 0.7 log en niños ≤ 2 años
    2.3.4) Incremento de la CV > 0.5 log en niños ≥ 2 años
    2.3.5) Antes de iniciar el tratamiento antirretroviral se recomienda realizar 2 determinaciones de carga viral (extracciones diferentes de sangre) con intervalo de al menos una semana, siempre y cuando no esté cursando con un proceso infeccioso agudo y sin aplicación de vacunas en el último mes.

    ResponderEliminar
  29. SENSIBILIDAD DE LA PRUEBA RAPIDA DE VIH
    A pesar de que la determinación de anticuerpos contra este virus se realiza como prueba diagnóstica desde poco tiempo después del primer aislamiento del VIH, el método de EIA ha sido perfeccionado en sucesivas generaciones. Se mantiene su alta sensibilidad, ya que se trata de una prueba de tamizaje, pero su reactividad debe ser corroborada mediante un ensayo de mayor especificidad como el Wb. La realización de ambas técnicas requiere de una infraestructura de laboratorio ya establecida, y de personal entrenado; además, necesita de al menos 24 horas para su realización y su reporte generalmente toma de una a dos semanas. Debido a esto, desde hace más de 10 años surgieron las primeras pruebas rápidas para la determinación de anticuerpos contra VIH-1 y VIH-2 (Genetic Systems Genie y Abbot Testpack), las cuales consistían en inmunoensayos de fase sólida construidas con péptidos sintéticos que reportaron sensibilidad de 97%, con especificidad mayor de 99% en poblaciones con alta prevalencia de infección.
    Hasta este momento, las pruebas rápidas y convencionales utilizaban suero, plasma o sangre total, lo que implicaba el potencial peligro de accidentes con materiales punzocortantes. A partir del año 1995, varias publicaciones reportaron la determinación de anticuerpos contra varios componentes del VIH en saliva; la primera de ellas, permitió distinguir una alta concentración de anticuerpos contra transcriptasa reversa de VIH-1 en portadores asintomáticos, contra su ausencia en individuos sanos, reportándose una sensibilidad y especificidad de 100%. La determinación de anticuerpos contra diversas proteínas virales usando equipos comerciales de EIA (ELISA) de captura, permitió establecer de 98 a 100% de sensibilidad entre muestras de saliva submandibular, líquido crevicular, parotideo y mezcla de saliva. Sin embargo, el recoger mezcla de saliva con un dispositivo de absorción plano facilitó la operación y se obtuvo la mayor sensibilidad. En recién nacidos de madres con infección por VIH, la determinación de anticuerpos en saliva, tomada mediante una esponja, fue concordante en 100% con la determinación realizada en suero, mejorando, sin embargo, la confianza de las madres para el estudio de los niños, ya que se trataba de un estudio no invasivo. En los últimos años se implementó la búsqueda de anticuerpos en saliva mediante pruebas rápidas, con un reporte inicial de una especificidad similar a las pruebas realizadas en sangre, aunque con menor sensibilidad.
    En la actualidad, son tres las técnicas principalmente utilizadas en las pruebas rápidas: a) aglutinación de partículas, en la cual el antígeno de VIH se encuentra recubriendo partículas de látex, que aglutinan al reaccionar con los anticuerpos de la muestra; b) inmunoconcentración en membrana, en la cual el antígeno de VIH es aplicado a una base sólida y porosa que permite el flujo de la muestra y la concentración de anticuerpos sobre el antígeno, requiriendo varios pasos; c) inmuno-cromatografía en línea, la cual se realiza en un solo paso e incluye el reactivo de señal y el antígeno de VIH en una tira de nitrocelulosa, los anticuerpos de la muestra incorporan el reactivo de señal y posteriormente se unen al antígeno.
    En la actualidad, cuatro pruebas rápidas han sido autorizadas por la FDA en EE.UU.: Reveal, OraQuick, Multispot y Uni-Gold. Todas son extremadamente precisas, con tasas de sensibilidad de entre 99.6 y 100%. OraQuick Advance utiliza una muestra bucal y puede efectuarse en una gama más amplia de situaciones y temperaturas.

    ResponderEliminar
  30. CLASES DE ELISA PARA DIAGNOSTICO DE VIH
    "Indirecta" ELISA
    Los pasos de la "indirecta" ELISA sigue el mecanismo a continuación: -
    • Se añade una solución tamponada del antígeno a ensayar para a cada pocillo de una placa de microtitulación, donde se le da tiempo a que se adhieran al plástico a través de interacciones de carga.
    • Se añade una solución de nonreacting proteínas, tales como albúmina de suero bovino o la caseína, para bloquear cualquier superficie de plástico en el pozo que permanece sin recubrir por el antígeno.
    • Se añade el anticuerpo primario, que se une específicamente al antígeno de prueba de revestimiento del pozo. Este anticuerpo primario también podría ser en el suero de un donante a ser probado para la reactividad hacia el antígeno.
    • Se añade un anticuerpo secundario, que se unirá el anticuerpo primario. Este anticuerpo secundario tiene a menudo una enzima unida a él, que tiene un efecto insignificante sobre las propiedades de unión del anticuerpo. En otros casos, como en el diagrama de la izquierda, el anticuerpo primario en sí es conjugado con la enzima.
    • A continuación se añade un sustrato para esta enzima. A menudo, este sustrato cambia de color tras la reacción con la enzima. El cambio de color muestra el anticuerpo secundario se ha unido al anticuerpo primario, lo que implica fuertemente el donante ha tenido una reacción inmune al antígeno de prueba. Esto puede ser útil en un entorno clínico, y en la investigación.
    • Cuanto mayor sea la concentración del anticuerpo primario presente en el suero, el más fuerte es el cambio de color. A menudo, un espectrómetro se utiliza para asignar valores cuantitativos de la fuerza del color.
    La enzima actúa como un amplificador, incluso cuando muy pocos anticuerpos ligados a enzimas permanecen unidos, las moléculas de enzima producirán muchas moléculas de señal. Dentro de las limitaciones de sentido común, la enzima puede ir en la producción de color de forma indefinida, pero el anticuerpo más primario está presente en el suero del donante, la enzima anticuerpo secundario se unirá más, y el más rápido el color se desarrolle. Una desventaja importante del ELISA indirecto es el método de inmovilización antígeno no es específico; cuando el suero se utiliza como la fuente de antígeno de prueba, todas las proteínas en la muestra pueden pegarse a la placa de microtitulación de, por lo que pequeñas concentraciones de analito en suero deben competir con otras proteínas del suero cuando la unión a la superficie del pozo. El sándwich o ELISA directo proporcionan una solución a este problema, mediante el uso de una "captura" anticuerpo específico para el antígeno de prueba para tirar de él hacia fuera de la mezcla molecular del suero.
    ELISA puede ser ejecutada en un formato cualitativo o cuantitativo. Los resultados cualitativos proporcionan un resultado positivo o negativo simple para una muestra. El punto de corte entre positivo y negativo se determina por el analista y puede ser estadística. Dos o tres veces la desviación estándar se utiliza a menudo para distinguir positiva de las muestras negativas. En el ELISA cuantitativo, la densidad óptica de la muestra se compara con una curva estándar, la cual es típicamente una serie de dilución de una solución conocida-concentración de la molécula diana. Por ejemplo, si una muestra de ensayo devuelve una DO de 1,0, el punto de la curva estándar que dio OD = 1,0 debe ser de la misma concentración de analito como la muestra.

    ResponderEliminar
  31. sensibilidad de la prueba rápida
    Estudios de sensibilidad fueron llevados acabo usando muestras positivas de anticuerpos vih-1 obtenidos de 582 individuos quienes resultaron vih positivo de wester bolt. las pruebas rapidas de vih reaccionaron con 580 de los 582 con una sensibilidad de 99.7%. La prueba rápida de vih se encontró que fue 100% sensible cuando 54 subgrupos de vih-1 y 299 muestras vih-2 fueron probadas. la sensibilidad de la prueba rápida del vih fue de 99.7% cuando fueron confirmadas con westerm blot

    ResponderEliminar
  32. Sandwich ELISA
    Una variante menos común de esta técnica, un "sándwich" ELISA, se utiliza para detectar el antígeno de la muestra. Los pasos son:
    • Una superficie se prepara para la que está asociada una cantidad conocida de anticuerpo de captura.
    • Los sitios de unión no específicos en la superficie se bloquean.
    • La muestra que contiene el antígeno se aplica a la placa.
    • La placa se lava para eliminar el antígeno no unido.
    • Se añade un anticuerpo específico, y se une al antígeno
    • Anticuerpos secundarios ligados a enzimas se aplican como anticuerpos de detección que también se unen específicamente a la región Fc del anticuerpo.
    • La placa se lava para eliminar los conjugados anticuerpo-enzima no unidos.
    • Se añade un producto químico a ser convertido por la enzima en un color o una señal fluorescente o electroquímica.
    • La absorbencia o fluorescencia o la señal electroquímica de la placa de pozos se miden para determinar la presencia y cantidad de antígeno.
    La imagen a la derecha incluye el uso de un anticuerpo secundario conjugado a una enzima, sin embargo, en el sentido técnico, esto no es necesario si el anticuerpo primario está conjugado con una enzima. Sin embargo, el uso de un conjugado secundario de anticuerpos evita el costoso proceso de crear anticuerpos ligados a enzimas para cada antígeno que uno quiera detectar. Mediante el uso de un anticuerpo unido a enzima que se une a la región Fc de otros anticuerpos, este mismo anticuerpo unido a enzima se puede utilizar en una variedad de situaciones. Sin la primera capa de anticuerpo de "captura", cualquiera de las proteínas en la muestra puede adsorber competitivamente a la superficie de la placa, la reducción de la cantidad de antígeno inmovilizado. El uso del anticuerpo específico purificado para unir el antígeno al plástico elimina la necesidad de purificar el antígeno a partir de mezclas complejas antes de la medición, lo que simplifica el ensayo, y el aumento de la especificidad y la sensibilidad del ensayo.
    Una animación descriptiva de la aplicación de la prueba ELISA de embarazo en el hogar se puede encontrar aquí.
    Competitive ELISA
    Un tercer uso es a través de ELISA de unión competitiva. Los pasos para este ELISA son algo diferentes de los dos primeros ejemplos:
    • Anticuerpo no marcado se incuba en presencia de su antígeno.
    • Estos complejos antígeno/anticuerpo unidos se añaden a continuación a un antígeno pocillo recubierto.
    • La placa se lava, por lo que se elimina el anticuerpo no unido.
    • El anticuerpo secundario, específico para el anticuerpo primario se añade,. Este segundo anticuerpo se acopla a la enzima.
    • Se añade un sustrato, y las enzimas restantes provocar una señal cromogénica o fluorescente.
    • La reacción se detiene para evitar una eventual saturación de la señal.
    Algunos kits de ELISA competitivos incluyen antígeno ligado a enzimas en lugar de anticuerpo ligado a enzimas. El antígeno marcado compite por los sitios de unión de anticuerpos primarios con el antígeno de la muestra. Cuanto más antígeno en la muestra, más el antígeno marcado se retiene en el pozo y la intensidad de la señal.
    Comúnmente, el antígeno no se coloca primero en el pozo.
    Para la detección de anticuerpos contra el VIH, los pocillos de la placa de microtitulación se recubren con el antígeno del VIH. Se utilizan dos anticuerpos específicos, uno conjugado con la enzima y el otro presente en el suero. Competencia acumulativa se produce entre los dos anticuerpos para el mismo antígeno, provocando una señal más fuerte para ser visto. Los sueros a ensayar se añaden a estos pozos y se incubaron a 37 º C, y luego se lava. Si los anticuerpos están presentes, se produce la reacción antígeno-anticuerpo. No antígeno se deja para los anticuerpos del VIH específicos marcados con enzimas. Estos anticuerpos permanecen libres después de la adición y se lavan durante el lavado. Se añade el sustrato, pero no hay ninguna enzima para actuar sobre ella, por lo resultado positivo no muestra ningún cambio de color.

    ResponderEliminar
  33. Múltiple y portátil ELISA
    Una nueva técnica utiliza una fase sólida compuesta por un tubo de poliestireno de inmunoensayo con ocho a 12 ojivas que sobresalen. Todo el dispositivo se encuentra inmerso en un tubo de ensayo que contiene la muestra recogida y los siguientes pasos se llevan a cabo por inmersión de las ojivas en pocillos de microplacas estándar llenos de reactivos.
    Las ventajas de esta técnica son:
    • Las ojivas pueden ser cada uno sensibilizados a un reactivo diferente, lo que permite la detección simultánea de diferentes anticuerpos y/o antígenos diferentes para los ensayos-objetivo múltiple.
    • El volumen de la muestra se puede incrementar para mejorar la sensibilidad de la prueba en muestras clínicas, alimentos y medio ambiente.
    • Una ojiva se deja no sensibilizada para medir las reacciones no específicas de la muestra.
    • No se requiere el uso de insumos de laboratorio para dispensar alícuotas de muestra, solución de lavado y reactivos en micropocillos, facilitando el desarrollo de listas para usar kits de laboratorio y pruebas sobre el terreno.

    ResponderEliminar
  34. TIPOS DE ELISA
    Los diferentes tipos de ELISA son los que se enumeran a continuación:
    • Anticuerpos marcados:
    �� ELISA Directo
    �� ELISA Indirecto
    �� ELISA sándwich
    �� Doble (DAS)
    �� Heterólogo (HADAS)
    • Antígeno marcado
    �� ELISA competitivo
    ELISA Directo.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de antígenos específicos. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.
    • Adición de anticuerpos marcados (“conjugados”) con una enzima; si los anticuerpos reaccionan con los antígenos, el complejo quedará
    solubilizado. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.
    ELISA Indirecto.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble de antígenos específicos para los anticuerpos objeto de estudio. Lavado para eliminar los antígenos fijados
    deficientemente o no fijados.
    • Adición del suero problema, de tal forma que sus anticuerpos reaccionarán específicamente con los antígenos fijados al soporte. Lavado para
    eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de anti-anticuerpos conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los anticuerpos específicos añadidos en el paso anterior y
    que se encuentran fijados a los antígenos. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Pasos generales de un ELISA.
    1. Tapizado del pocillo con el antígeno o anticuerpo.
    2. Adición de la muestra problema con la mezcla de antígenos o anticuerpos.
    3. Unión del antígeno o anticuerpo específico al anticuerpo o antígeno tapizado en el pocillo
    4. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de antígeno o anticuerpo no unido
    5. Adición del anticuerpo secundario marcado con la enzima
    6. Unión del anticuerpo secundario al antígeno o anticuerpo
    7. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de enzima no unida
    8. Adición del substrato
    9. Unión del substrato a la enzima
    10. Desarrollo del color Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado

    ResponderEliminar
  35. ELISA Sándwich “DAS” (Double Antibody Sandwich).
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados
    deficientemente o no fijados.
    • Adición de la muestra problema (extracto vegetal, sangre, suero, plasma, etc.), de tal forma que si está presente el agente patógeno de
    diagnóstico (antígeno), reaccionará específicamente con los anticuerpos fijados al soporte. Lavado para eliminar los antígenos que no hayan
    reaccionado y los restos de la muestra no fijados.
    • Adición de anticuerpos específicos del antígeno a detectar (deben tener un epítopo diferente de los anticuerpos con los que se han tapizado el
    soporte) conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los antígenos añadidos con la muestra problema y que se encuentran fijados
    a los anticuerpos. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.
    ELISA Sándwich “HADAS”.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados
    deficientemente o no fijados.
    • Adición de la muestra problema (extracto vegetal, sangre, suero, plasma, etc.), de tal forma que si está presente el agente patógeno de
    diagnóstico (antígeno), reaccionará específicamente con los anticuerpos fijados al soporte. Lavado para eliminar los antígenos que no hayan
    reaccionado y los restos de la muestra no fijados.
    • Adición de anticuerpos específicos del antígeno a detectar (deben tener un epítopo diferente de los anticuerpos con los que se han tapizado el
    soporte), los cuales reaccionan con los antígenos añadidos con la muestra problema y que se encuentran fijados a los anticuerpos. Lavado
    para eliminar los anticuerpos que no hayan reaccionado.
    • Adición de anticuerpos conjugados con una enzima anti-anticuerpos empleados en el paso anterior. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos
    marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ResponderEliminar
  36. ELISA Competitivo.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados
    deficientemente o no fijados.
    • Adición en concentración conocida de una mezcla de antígenos del anticuerpo utilizado en el paso anterior, marcados con una enzima y
    antígenos desconocidos objeto de estudio. Paralelamente, añadir únicamente antígenos del anticuerpo usado en el paso anterior, marcados
    con una enzima. Lavar para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado de ambas pruebas y comparar los resultados. Si las lecturas de ambas pruebas son
    análogas, el antígeno a estudio no tienen nada que ver con los anticuerpos empleados para tapizar el soporte. Si hay diferencia en las
    lecturas de ambos pocillos, el antígeno objeto de estudio, está relacionado serológicamente con el anticuerpo empleado para tapizar el
    soporte y la diferencia de densidad óptica, es proporcional a la concentración del antígeno problema en la muestra

    ResponderEliminar
  37. SENSIBILIDAD DE LA PRUEBA RAPIDA
    En los EEUU actualmente existen cuatro equipos para la determinación rápida de anticuerpos contra VIH aprobados por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA): OraQuick Advance Rapid HlV-l/2 Antibody Test (OraSure Technologies, Inc); Reveal G2 Rapid HIV-J Antibody Test (MedMira); Uni-Gold Recombigen HIV Test (Trinity BioTech) y Multispot HIV-J/HÍV-2 rapid test (Bio-Rad Laboratories).

    Al igual que los EIA convencionales, todos ellos son ensayos de tamizaje que requieren confirmación si son reactivos, su interpretación es visual y no requieren de instrumentos especiales, pudiendo inclusive realizarse en el punto de atención médica.21

    Inicialmente, el equipo OraQuick rapid HÍV'J fue aprobado para su uso con plasma o sangre total extraída mediante punción venosa o digital. No obstante, a partir del año 2004, la versión OraQuick Advance puede ser utilizada para la detección de anticuerpos contra VIH 1 y 2 en plasma, sangre total y en fluido de cavidad oral. El dispositivo consta de una tira de nitrocelulosa sobre la cual se ha depositado una banda transversal de los péptidos sintéticos gp41, semejante a la envoltura de HIV-1 y de gp36 de VIH-2, sirviendo de control otra banda transversal de anticuerpos de cabra contra IgG humana. La saliva que es obtenida por el paso de una palilla sobre las encías o la sangre, o el plasma a probar, es aplicada al vial de la prueba de donde ascienden por el costado de la tira de nitrocelulosa. Si existen anticuerpos específicos en la muestra, éstos se unen a los péptidos y se forma una línea roja, la banda de control también toma una coloración roja al unir anticuerpos inespecíficos presentes. El resultado debe leerse entre 20 y 40 minutos después de aplicarse la muestra, una prueba reactiva será aquella que tenga las dos bandas de color, y una negativa la que tenga únicamente la banda de control coloreada. Si no se tiñe ninguna de las dos bandas, la prueba debe repetirse.

    ResponderEliminar
  38. CLASES DE ELISA PARA DIAGNOSTICO DE VIH.

    ELISA DIRECTO.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de antígenos específicos. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.
    • Adición de anticuerpos marcados (“conjugados”) con una enzima; si los anticuerpos reaccionan con los antígenos, el complejo quedará
    solubilizado. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.
    ELISA INDIRECTO.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble de antígenos específicos para los anticuerpos objeto de estudio. Lavado para eliminar los antígenos fijados
    deficientemente o no fijados.
    • Adición del suero problema, de tal forma que sus anticuerpos reaccionarán específicamente con los antígenos fijados al soporte. Lavado para
    eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de anti-anticuerpos conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los anticuerpos específicos añadidos en el paso anterior y
    que se encuentran fijados a los antígenos. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.
    ELISA SÁNDWICH “DAS” (DOUBLE ANTIBODY SANDWICH).
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados
    deficientemente o no fijados.
    • Adición de la muestra problema (extracto vegetal, sangre, suero, plasma, etc.), de tal forma que si está presente el agente patógeno de
    diagnóstico (antígeno), reaccionará específicamente con los anticuerpos fijados al soporte. Lavado para eliminar los antígenos que no hayan
    reaccionado y los restos de la muestra no fijados.
    • Adición de anticuerpos específicos del antígeno a detectar (deben tener un epítopo diferente de los anticuerpos con los que se han tapizado el
    soporte) conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los antígenos añadidos con la muestra problema y que se encuentran fijados
    a los anticuerpos. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ResponderEliminar
  39. ELISA Sándwich “HADAS”.
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.
    •Adición de la muestra problema (extracto vegetal, sangre, suero, plasma, etc.), de tal forma que si está presente el agente patógeno de diagnóstico (antígeno), reaccionará específicamente con los anticuerpos fijados al soporte. Lavado para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado y los restos de la muestra no fijados.
    •Adición de anticuerpos específicos del antígeno a detectar (deben tener un epítopo diferente de los anticuerpos con los que se han tapizado el soporte), los cuales reaccionan con los antígenos añadidos con la muestra problema y que se encuentran fijados a los anticuerpos. Lavado para eliminar los anticuerpos que no hayan reaccionado.
    •Adición de anticuerpos conjugados con una enzima anti-anticuerpos empleados en el paso anterior. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ELISA Competitivo.
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.
    •Adición en concentración conocida de una mezcla de antígenos del anticuerpo utilizado en el paso anterior, marcados con una enzima y antígenos desconocidos objeto de estudio. Paralelamente, añadir únicamente antígenos del anticuerpo usado en el paso anterior, marcados con una enzima. Lavar para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado de ambas pruebas y comparar los resultados. Si las lecturas de ambas pruebas son análogas, el antígeno a estudio no tienen nada que ver con los anticuerpos empleados para tapizar el soporte. Si hay diferencia en las lecturas de ambos pocillos, el antígeno objeto de estudio, está relacionado serológicamente con el anticuerpo empleado para tapizar el soporte y la diferencia de densidad óptica, es proporcional
    a la concentración del antígeno problema en la muestra.

    ResponderEliminar
  40. CRITERIOS PARA INICIO DE TTO ARV
    • Menores de 12 meses
    Se debe de iniciar tratamiento a todos los menores de 12 meses tan pronto se confirme el diagnóstico, independientemente de estadio clínico, inmunológico o virológico. Esta recomendación está basada en los resultados publicados de un estudio realizado en Sudáfrica (estudio CHER), en el cuál se demostró que iniciar TARAA en niños menores de 12 semanas, asintomáticos, con CD4+ > 25% tuvo una reducción del 75% en la mortalidad temprana comparado con un grupo de niños asintomáticos en los cuáles se difirió el tratamiento hasta que tuvieron criterios clínicos e inmunológicos

    • mayores de 1año
    Existen tres abordajes terapéuticos posibles:
    1. Iniciar tratamiento en las siguientes circunstancias
    • Sintomatología: categoría C ó B (con excepción de un solo episodio de infección bacteriana grave o NIL), independiente de la carga viral y CD4
    • Nivel de la Subpoblación de linfocitos CD4+ <25% (1- <5años) ó < 500 cel/mm3 (> 5 años de edad independientemente de la carga viral y la sintomatología
    • Asintomáticos o con Sintomatología leve ó moderada (categoría B: únicamente incluye pacientes con un episodio de infección bacteriana grave o NIL) y CD4+ >25% (1 <5 años) ó >500 cel/mm3 (> 5 años) y carga viral >100,000 copias/mL

    2. Considerar o Diferir el tratamiento en las siguientes circunstancia:
    • Sintomatología leve o asintomáticos (categoría A o N Nivel de Subpoblación de linfocitos CD4+ : <5 años, >25% > 5 años, >500 cel/mm3 y
    • Carga viral <100,000 copias/m

    En estos casos es imprescindible un seguimiento clínico y determinación de CD4+ y carga viral cada tres a cuatro meses
    Antes de iniciar el tratamiento ARV se recomienda realizar dos deteminaciones de CV (extracciones diferentes de sangre) con intervalo de al menos una semana, lo ideal sería que no esté cursando con un proceso infeccioso agudo y sin aplicación de vacunas en el último mes

    ResponderEliminar
  41. Criterios para la decisión de inicio de TARV debe basarse en:
    1. Criterios clínicos: La existencia de patologías indicadoras de etapa C (Anexo N°3) constituye por sí sola indicación de inicio de TARV, con excepción de la Tuberculosis pulmonar que puede darse con sistema inmune poco deteriorado y frente a la cual predomina el criterio de CD4. Ciertas patologías indicadoras de etapa B (Anexo N°3) como candidiasis orofaríngea, diarrea crónica, fiebre prolongada o baja de peso significativa también se asocian a deterioro inmune significativo y constituyen por sí solas indicación de inicio de TARV. En las demás patologías indicadoras de etapa B y en los pacientes asintomáticos, la decisión de inicio debe basarse en recuentos de CD4 y CV.
    2. Criterio inmunológico: La etapa 3 de la infección por VIH (CD4 <200 cél/ mm3), independiente de la existencia de síntomas, se asocia a riesgo alto de progresión y muerte y constituye indicación de inicio de TARV.
    3. Criterio virológico: Carga Viral >55.000 copias/ ml se asocia a mayor riesgo estadístico de progresión y muerte, sin embargo por su variabilidad este parámetro debe ser evaluado en el contexto general del paciente. En pacientes con CD4 entre 200 y 350 cél/ mm3, especialmente si hay declinación >20 cél/ mm3 por mes, la presencia de CV alta apoya la decisión de inicio de TARV.
    La decisión de inicio de TARV nunca debe basarse en una medición aislada de CD4 y/ o CV y debe considerar el análisis integral del paciente en un centro de atención VIH y una preevaluación de la adherencia a la terapia.

    ResponderEliminar
  42. Sensibilidad a la prueba rápida de VIH
    Existen cuatro pruebas rápidas que han sido autorizadas por la FDA en EE.UU.: Reveal, OraQuick, Multispot y Uni-Gold. Todas son extremadamente precisas, con tasas de sensibilidad de entre 99.6 y 100%. OraQuick Advance utiliza una muestra bucal y puede efectuarse en una gama más amplia de situaciones y temperaturas. En 20 minutos, la mayoría de las pruebas rápidas proporcionan ya sea resultados negativos (no hay reacción) o bien resultados positivos preliminares (sí hay reacción). En la actualidad, si el resultado preliminar es positivo, se toma una segunda muestra convencional de sangre o bucal para confirmarlo.
    La confirmación final sigue requiriendo de 1-2 semanas. Datos a nivel nacional indican que con la prueba rápida, el 95% de los pacientes con un resultado positivo preliminar regresaron por sus resultados confirmatorios.
    La prueba rápida puede realizarse en la mayoría de los consultorios clínicos y en muchos lugares donde se prestan servicios de salud alternativos y de promoción de la salud,

    ResponderEliminar
  43. Clases de Elisa para VIH
    Los diferentes tipos de ELISA son los que se enumeran a continuación:
    • Anticuerpos marcados:
    ELISA Directo
    ELISA Indirecto
    ELISA sándwich
    Doble (DAS)
    Heterólogo (HADAS)
    • Antígeno marcado
    ELISA competitivo
    ELISA Directo.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de antígenos específicos. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.
    • Adición de anticuerpos marcados (“conjugados”) con una enzima; si los anticuerpos reaccionan con los antígenos, el complejo quedará
    solubilizado. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.
    ELISA Indirecto.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble de antígenos específicos para los anticuerpos objeto de estudio. Lavado para eliminar los antígenos fijados
    deficientemente o no fijados.
    • Adición del suero problema, de tal forma que sus anticuerpos reaccionarán específicamente con los antígenos fijados al soporte. Lavado para
    eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de anti-anticuerpos conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los anticuerpos específicos añadidos en el paso anterior y
    que se encuentran fijados a los antígenos. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Pasos generales de un ELISA.
    1. Tapizado del pocillo con el antígeno o anticuerpo.
    2. Adición de la muestra problema con la mezcla de antígenos o anticuerpos.
    3. Unión del antígeno o anticuerpo específico al anticuerpo o antígeno tapizado en el pocillo
    4. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de antígeno o anticuerpo no unido
    5. Adición del anticuerpo secundario marcado con la enzima
    6. Unión del anticuerpo secundario al antígeno o anticuerpo
    7. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de enzima no unida
    8. Adición del substrato
    9. Unión del substrato a la enzima
    10. Desarrollo del color Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado

    ResponderEliminar
  44. ELISA Competitivo.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados
    deficientemente o no fijados.
    • Adición en concentración conocida de una mezcla de antígenos del anticuerpo utilizado en el paso anterior, marcados con una enzima y
    antígenos desconocidos objeto de estudio. Paralelamente, añadir únicamente antígenos del anticuerpo usado en el paso anterior, marcados
    con una enzima. Lavar para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado de ambas pruebas y comparar los resultados. Si las lecturas de ambas pruebas son
    análogas, el antígeno a estudio no tienen nada que ver con los anticuerpos empleados para tapizar el soporte. Si hay diferencia en las
    lecturas de ambos pocillos, el antígeno objeto de estudio, está relacionado serológicamente con el anticuerpo empleado para tapizar el
    soporte y la diferencia de densidad óptica, es proporcional a la concentración del antígeno problema en la muestra.

    ResponderEliminar
  45. TERAPIA ARV.
    Esta ofrece beneficios claros sobre la calidad y expectativa de vida de las personas con infección por VIH, lo cual cambió su perspectiva a un padecimiento crónico y tratable. En la infección por VIH sinembargo el tratamiento inicial y su mantenimiento adecuado a lo largo del tiempo tienen una importancia crucial en la evolución y respuesta del paciente a terapias futuras.
    Los objetivos de la terapia ARV de inicio son: reducir la carga viral hasta un nivel no detectable basado en las técnicas actuales y mejorar el grado de inmunosupresión, expresado por la elevación de las cuentas de célulasCD4+, ambos durante el mayor tiempo posible. Todo esto con el fin de mejorar la expectativa y calidad de vida de la persona infectada.
    El momento óptimo del comienzo de la terapia ARV es actualmente tema de discusión. El inicio de la terapia ARV en etapas tempranas (conteo de linfocitos CD4 por arriba de 350 células) ofrece beneficios teóricos, sin embargo, el beneficio clínico a largo plazo es cuestionable. Los factores que apoyan un inicio temprano incluyen: suprimir la multiplicación viral al máximo, conservar la función inmunológica antes de que esta se deteriore irreversiblemente, prolongar el bienestar y la vida del paciente, reducir el riesgo de resistencia farmacológica como resultado de la supresión temprana de la multiplicación viral con tratamiento potente; disminución de la fármaco-toxicidad al tratar al paciente mas saludable y posiblemente la disminución del riesgo de transmisión viral.
    La cuenta de linfocitos T CD4+ y la carga viral son predictores independientes de la progresión clínica y por tanto, deben usarse para tomar la decisión de iniciar. Entre ambos marcadores, el primero tiene mayor importancia para la determinación del momento de inicio de ARV.Los factores que deben considerarse para tomar la decisión de inicio son:
    1. El deseo y compromiso del individuo de iniciar el tratamiento
    2. El grado de inmunodeficiencia existente, determinado por recuento de linfocitos T CD4+
    3. El riesgo de progresión de la enfermedad, que se determina con los niveles del RNA del VIH en el plasma.
    4. Los beneficios y riesgos potenciales de los fármacos con el uso a largo plazo.
    En el paciente asintomático debe considerarse el riesgo de progresión en los próximos años en base a lasdeterminaciones de linfocitos CD4 y carga viral de VIH. En este paciente, con cuentas de linfocitos T CD4 superiores a 350/ml no se recomienda actualmente iniciar tratamiento pues el riesgo de desarrollo de enfermedades relacionadas a VIH es lejano. En contraste, en ese mismo paciente asintomático, con cifras de linfocitos CD4 menores de 200x106/L se recomienda iniciar tratamiento, independientemente de la determinación de carga viral pues el riesgo de enfermedades relacionadas a VIH es significativo.

    ResponderEliminar
  46. ELISA
    DIRECTO: consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de antígenos específicos. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.
    • Adición de anticuerpos marcados (“conjugados”) con una enzima; si los anticuerpos reaccionan con los antígenos, el complejo quedará
    solubilizado. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    INDIRECTO: consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble de antígenos específicos para los anticuerpos objeto de estudio. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.
    • Adición del suero problema, de tal forma que sus anticuerpos reaccionarán específicamente con los antígenos fijados al soporte. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de anti-anticuerpos conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los anticuerpos específicos añadidos en el paso anterior y que se encuentran fijados a los antígenos. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ResponderEliminar
  47. ELISA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD
    La prueba detecta las proteínas que el cuerpo produce en respuesta al VIH. Estas proteínas, denominadas anticuerpos son moléculas defensivas hechas por las células B del sistema inmune del cuerpo. El fluido más común para detectar anticuerpos es la sangre y pruebas de diagnóstico rápido en saliva y orina están disponibles también. La prueba EIA tiene una larga historia de ayudar a evaluar a los pacientes por VIH. La exactitud de una prueba se mide de varias maneras. La precisión puede hacer referencia a la prueba o el resultado de la prueba. En cuanto a la prueba, una persona puede querer saber qué tan bien es la EIA para encontrar en las personas el VIH. En cuanto al resultado de la prueba, él puede que desee saber cuánto debe confiar en un resultado positivo o negativo. Las medidas de precisión para la evaluación del impacto ambiental común fueron establecidas por grandes estudios bien diseñados en la década de 1980 y principios de 1990. Más recientemente, los estudios han analizado la nueva cuarta generación de pruebas.
    Sensibilidad
    Según el libro "Gestión Médica de la infección por el VIH" del médico John Bartlett de Johns Hopkins, la EIA tiene una sensibilidad de 99,3 a 99,7 por ciento. Esto significa que por cada 1.000 personas infectadas con el VIH que se prueban por EIA, 993 a 997 tendrá un resultado positivo, y tres a siete obtendrán un resultado negativo, lo que hace la prueba muy sensible y útil. Además, las nuevas pruebas de cuarta generación combinan la EIA con una prueba de antígenos, que son proteínas producidas por el VIH. Según un estudio realizado en 2009 en la revista Transfusion Medicine, la sensibilidad de estas pruebas de cuarta generación es de 100 por ciento.
    Especificidad
    La especificidad de la EIA es por lo menos 99,7 por ciento y puede ser mayor, según los estudios de referencia sobre la evaluación del impacto ambiental de los Centros para el Control de Enfermedades en la década de 1980 y volvió a confirmar más tarde. Así, por cada 1.000 personas sin VIH que se ponen a prueba, por lo menos 997 tendrán resultados negativos, y tres o menos tendrá un resultado positivo, por lo que esta medida de la precisión de la prueba muy alto. El estudio de 2009 en medicina de transfusión se ha encontrado la especificidad de las pruebas de cuarta generación con un rango de 99,91 por ciento a 99,97 por ciento. Cuando estas pruebas se utilizan, aproximadamente 5 de cada 10.000 personas se espera que tenga un falso negativo

    ResponderEliminar
  48. CRITERIOS PARA INICIO DE TTO ARV
    - MENORES DE 1 AÑO:
    Se debe de iniciar tratamiento a todos los menores de 12 meses tan pronto se confirme el diagnóstico, independientemente de estadio clínico, inmunológico o virológico. Esta recomendación está basada en los resultados publicados de un estudio realizado en Sudáfrica (estudio CHER), en el cuál se demostró que iniciar TARAA en niños menores de 12 semanas, asintomáticos, con CD4+ > 25% tuvo una reducción del 75% en la mortalidad temprana comparado con un grupo de niños asintomáticos en los cuáles se difirió el tratamiento hasta que tuvieron criterios clínicos e inmunológicos
    - MAYORES DE 1 AÑO:
    Existen tres abordajes terapéuticos posibles:
    1. Iniciar tratamiento en las siguientes circunstancias
    • Sintomatología: categoría C ó B (con excepción de un solo episodio de infección bacteriana grave o NIL), independiente de la carga viral y CD4.
    • Nivel de la Subpoblación de linfocitos CD4+ <25% (1- <5años) ó < 500 cel/mm3 (> 5 años de edad independientemente de la carga viral y la sintomatología.
    • Asintomáticos o con Sintomatología leve ó moderada (categoría B: únicamente incluye pacientes con un episodio de infección bacteriana grave o NIL) y CD4+ >25% (1 <5 años) ó >500 cel/mm3 (> 5 años) y carga viral >100,000 copias/mL.
    2. Considerar o Diferir el tratamiento en las siguientes circunstancia:
    • Sintomatología leve o asintomáticos (categoría A o N Nivel de Subpoblación de linfocitos CD4+ : <5 años, >25% > 5 años, >500 cel/mm3 y
    • Carga viral <100,000 copias/m
    En estos casos es imprescindible un seguimiento clínico y determinación de CD4+ y carga viral cada tres a cuatro meses.
    Antes de iniciar el tratamiento ARV se recomienda realizar dos deteminaciones de CV (extracciones diferentes de sangre) con intervalo de al menos una semana, lo ideal sería que no esté cursando con un proceso infeccioso agudo y sin aplicación de vacunas en el último mes.

    ResponderEliminar
  49. CLASES DE ELISA PARA VIH
    Los diferentes tipos de ELISA son los que se enumeran a continuación:
    - Anticuerpos marcados:
    ELISA Directo
    ELISA Indirecto
    ELISA sándwich
    Doble (DAS)
    Heterólogo (HADAS)
    - Antígeno marcado
    ELISA competitivo
    ELISA Directo.
    Consta de las siguientes etapas:
    - Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de antígenos específicos. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.
    - Adición de anticuerpos marcados (“conjugados”) con una enzima; si los anticuerpos reaccionan con los antígenos, el complejo quedará
    solubilizado. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    - Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    - Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.
    ELISA Indirecto.
    Consta de las siguientes etapas:
    - Fijación al soporte insoluble de antígenos específicos para los anticuerpos objeto de estudio. Lavado para eliminar los antígenos fijados
    deficientemente o no fijados.
    - Adición del suero problema, de tal forma que sus anticuerpos reaccionarán específicamente con los antígenos fijados al soporte. Lavado para
    eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    - Adición de anti-anticuerpos conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los anticuerpos específicos añadidos en el paso anterior y
    que se encuentran fijados a los antígenos. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    - Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    - Pasos generales de un ELISA.
    1. Tapizado del pocillo con el antígeno o anticuerpo.
    2. Adición de la muestra problema con la mezcla de antígenos o anticuerpos.
    3. Unión del antígeno o anticuerpo específico al anticuerpo o antígeno tapizado en el pocillo
    4. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de antígeno o anticuerpo no unido
    5. Adición del anticuerpo secundario marcado con la enzima
    6. Unión del anticuerpo secundario al antígeno o anticuerpo
    7. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de enzima no unida
    8. Adición del substrato
    9. Unión del substrato a la enzima
    10. Desarrollo del color Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ResponderEliminar
  50. SENSIBILIDAD DE LA PRUEBA RAPIDA
    En los EEUU actualmente existen cuatro equipos para la determinación rápida de anticuerpos contra VIH aprobados por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA): OraQuick Advance Rapid HlV-l/2 Antibody Test (OraSure Technologies, Inc); Reveal G2 Rapid HIV-J Antibody Test (MedMira); Uni-Gold Recombigen HIV Test (Trinity BioTech) y Multispot HIV-J/HÍV-2 rapid test (Bio-Rad Laboratories).
    Al igual que los EIA convencionales, todos ellos son ensayos de tamizaje que requieren confirmación si son reactivos, su interpretación es visual y no requieren de instrumentos especiales, pudiendo inclusive realizarse en el punto de atención médica.
    Inicialmente, el equipo OraQuick rapid HÍV'J fue aprobado para su uso con plasma o sangre total extraída mediante punción venosa o digital. No obstante, a partir del año 2004, la versión OraQuick Advance puede ser utilizada para la detección de anticuerpos contra VIH 1 y 2 en plasma, sangre total y en fluido de cavidad oral. El dispositivo consta de una tira de nitrocelulosa sobre la cual se ha depositado una banda transversal de los péptidos sintéticos gp41, semejante a la envoltura de HIV-1 y de gp36 de VIH-2, sirviendo de control otra banda transversal de anticuerpos de cabra contra IgG humana. La saliva que es obtenida por el paso de una palilla sobre las encías o la sangre, o el plasma a probar, es aplicada al vial de la prueba de donde ascienden por el costado de la tira de nitrocelulosa. Si existen anticuerpos específicos en la muestra, éstos se unen a los péptidos y se forma una línea roja, la banda de control también toma una coloración roja al unir anticuerpos inespecíficos presentes. El resultado debe leerse entre 20 y 40 minutos después de aplicarse la muestra, una prueba reactiva será aquella que tenga las dos bandas de color, y una negativa la que tenga únicamente la banda de control coloreada. Si no se tiñe ninguna de las dos bandas, la prueba debe repetirse.

    ResponderEliminar
  51. ELISA COMPETITIVO:
    Consta de las siguientes etapas:
    - Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados
    deficientemente o no fijados.
    - Adición en concentración conocida de una mezcla de antígenos del anticuerpo utilizado en el paso anterior, marcados con una enzima y
    antígenos desconocidos objeto de estudio. Paralelamente, añadir únicamente antígenos del anticuerpo usado en el paso anterior, marcados
    con una enzima. Lavar para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado.
    - Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    - Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado de ambas pruebas y comparar los resultados. Si las lecturas de ambas pruebas son
    análogas, el antígeno a estudio no tienen nada que ver con los anticuerpos empleados para tapizar el soporte. Si hay diferencia en las
    lecturas de ambos pocillos, el antígeno objeto de estudio, está relacionado serológicamente con el anticuerpo empleado para tapizar el soporte y la diferencia de densidad óptica, es proporcional a la concentración del antígeno problema en la muestra.

    ResponderEliminar
  52. 1. CRITERIOS PARA INICIO DE TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL:
    Criterios para el inicio de TARGA:
    Los criterios para inicio de TARGA, de acuerdo a sí son menores o mayores de 12 meses serán los siguientes:
    Menores de 12 meses
    a. Recibirán tratamiento:
    Categoría clínica C (SIDA) independientemente de la categoría inmunológica y de la carga viral.
    Categoría clínica N, A o B con Inmunosupresión moderada o severa (OMS) (CD4<35%) independientemente de la carga viral

    b. Considerar tratamiento:
    Categoría A o B sin inmunosupresión (CD4>35%) independiente de la carga viral deberá ser evaluado por la red de expertos en SIDA pediátrico para definir el inicio de tratamiento.

    c. No recibirán tratamiento:
    Categoría N (Asintomático), sin inmunosupresión (CD4>35%) independiente de la carga viral

    Mayores de 12 meses
    a. Recibirán tratamiento:
    Categoría clínica C (SIDA): Paciente con inmunosupresión severa (según OMS) independientemente de la carga viral y categoría clínica.
    Paciente con inmunosupresión moderada (según OMS) y con carga viral mayor a 100,000 copias/ml, independiente de la categoría clínica.

    b. Considerar tratamiento:
    Categoría N, A ó B con inmunosupresión moderada y/o carga viral menor de 100,000 copias/ml deberá ser evaluado por la red de expertos en SIDA pediátrico para definir el inicio de tratamiento.

    c. No recibirán tratamiento:
    Categoría N, sin inmunosupresión y carga viral menor a 100,000 copias/ml, se realizara seguimiento.
    Los niños que no cumplen criterio para inicio de tratamiento antiretroviral serán evaluados con una prueba de CD4 y carga viral cada 6 meses o antes si hubiera deterioro clínico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2. SENSIBILIDAD DE LA PRUEBA RAPIDA
      Pruebas rápidas para la detección de anticuerpos contra VIH
      A pesar de que la determinación de anticuerpos contra este virus se realiza como prueba diagnóstica desde poco tiempo después del primer aislamiento del VIH,8 el método de EIA ha sido perfeccionado en sucesivas generaciones. Se mantiene su alta sensibilidad, ya que se trata de una prueba de tamizaje, pero su reactividad debe ser corroborada mediante un ensayo de mayor especificidad como el Wb. La realización de ambas técnicas requiere de una infraestructura de laboratorio ya establecida, y de personal entrenado; además, necesita de al menos 24 horas para su realización y su reporte generalmente toma de una a dos semanas.9 Debido a esto, desde hace más de 10 años surgieron las primeras pruebas rápidas para la determinación de anticuerpos contra VIH-1 y VIH-2 (Genetic Systems Genie y Abbot Testpack), las cuales consistían en inmunoensayos de fase sólida construidas con péptidos sintéticos que reportaron sensibilidad de 97%, con especificidad mayor de 99% en poblaciones con alta prevalencia de infección.

      Eliminar
    2. 3. CLASES DE ELISA PARA VIH , EXPLIQUE.
      • Anticuerpos marcados:
      *ELISA Directo: Consta de las siguientes etapas:
      • Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de antígenos específicos. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.
      • Adición de anticuerpos marcados (“conjugados”) con una enzima; si los anticuerpos reaccionan con los antígenos, el complejo quedará solubilizado. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
      • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
      • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

      *ELISA Indirecto: Consta de las siguientes etapas:
      • Fijación al soporte insoluble de antígenos específicos para los anticuerpos objeto de estudio. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.
      • Adición del suero problema, de tal forma que sus anticuerpos reaccionarán específicamente con los antígenos fijados al soporte. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
      • Adición de anti-anticuerpos conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los anticuerpos específicos añadidos en el paso anterior y que se encuentran fijados a los antígenos. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
      • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
      • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

      *ELISA sándwich
      ƒ Doble (DAS): (Double Antibody Sandwich).
      Consta de las siguientes etapas:
      • Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.
      • Adición de la muestra problema (extracto vegetal, sangre, suero, plasma, etc.), de tal forma que si está presente el agente patógeno de diagnóstico (antígeno), reaccionará específicamente con los anticuerpos fijados al soporte. Lavado para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado y los restos de la muestra no fijados.
      • Adición de anticuerpos específicos del antígeno a detectar (deben tener un epítopo diferente de los anticuerpos con los que se han tapizado el soporte) conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los antígenos añadidos con la muestra problema y que se encuentran fijados a los anticuerpos. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
      • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
      • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

      ƒ Heterólogo (HADAS): Consta de las siguientes etapas:
      • Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.
      • Adición de la muestra problema (extracto vegetal, sangre, suero, plasma, etc.), de tal forma que si está presente el agente patógeno de diagnóstico (antígeno), reaccionará específicamente con los anticuerpos fijados al soporte. Lavado para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado y los restos de la muestra no fijados.
      • Adición de anticuerpos específicos del antígeno a detectar (deben tener un epítopo diferente de los anticuerpos con los que se han tapizado el soporte), los cuales reaccionan con los antígenos añadidos con la muestra problema y que se encuentran fijados a los anticuerpos. Lavado para eliminar los anticuerpos que no hayan reaccionado.
      • Adición de anticuerpos conjugados con una enzima anti-anticuerpos empleados en el paso anterior. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
      • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
      • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.
      • Antígeno marcado

      Eliminar
    3. *ELISA competitivo: Consta de las siguientes etapas:
      • Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.
      • Adición en concentración conocida de una mezcla de antígenos del anticuerpo utilizado en el paso anterior, marcados con una enzima y antígenos desconocidos objeto de estudio. Paralelamente, añadir únicamente antígenos del anticuerpo usado en el paso anterior, marcados con una enzima. Lavar para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado.
      • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
      • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado de ambas pruebas y comparar los resultados. Si las lecturas de ambas pruebas son análogas, el antígeno a estudio no tienen nada que ver con los anticuerpos empleados para tapizar el soporte. Si hay diferencia en las lecturas de ambos pocillos, el antígeno objeto de estudio, está relacionado serológicamente con el anticuerpo empleado para tapizar el soporte y la diferencia de densidad óptica, es proporcional a la concentración del antígeno problema en la muestra.

      Eliminar
  53. SENSIBILIDAD DE LA PRUEBA RAPIDA
    En un estudio efectuado en un hospital de la ciudad de Nueva York, comparando una prueba rápida contra un ensayo convencional no rápido, se encontró una sensibilidad de 100%, con especificidad de 99.1% y con un valor predictivo positivo (VPP) de 86%.13 Esto demostró un alto número de casos falsos positivos indicados por la prueba rápida. Otros estudios han brindado resultados similares, quizá con ligera mejoría en el número de falsos positivos, lo que motivó la necesidad de recomendar una prueba confirmatoria después de un resultado reactivo en una prueba rápida.14 Con una visión positiva de estas pruebas, cabe destacar que el tiempo de entrega de resultados se redujo a 40 ó 60 minutos, lo que permitió un incremento de 27% en los pacientes que conocieron su estado serológico, así como la posibilidad de establecer tempranamente consejería con respecto a la infección por VIH.
    En los EUA, actualmente existen cuatro equipos para la determinación rápida de anticuerpos contra VIH aprobados por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA): OraQuick Advance Rapid HlV-l/2 Antibody Test(OraSure Technologies, Inc); Reveal G2 Rapid HIV-J Antibody Test (MedMira); Uni-Gold Recombigen HIV Test(Trinity BioTech) y Multispot HIV-J/HÍV-2 rapid test (Bio-Rad Laboratories).
    Al igual que los EIA convencionales, todos ellos son ensayos de tamizaje que requieren confirmación si son reactivos, su interpretación es visual y no requieren de instrumentos especiales, pudiendo inclusive realizarse en el punto de atención médica

    ResponderEliminar
  54. Inicialmente, el equipo OraQuick rapid HÍV'J fue aprobado para su uso con plasma o sangre total extraída mediante punción venosa o digital. No obstante, a partir del año 2004, la versión OraQuick Advance puede ser utilizada para la detección de anticuerpos contra VIH 1 y 2 en plasma, sangre total y en fluido de cavidad oral. El dispositivo consta de una tira de nitrocelulosa sobre la cual se ha depositado una banda transversal de los péptidos sintéticos gp41, semejante a la envoltura de HIV-1 y de gp36 de VIH-2, sirviendo de control otra banda transversal de anticuerpos de cabra contra IgG humana. La saliva que es obtenida por el paso de una palilla sobre las encías o la sangre, o el plasma a probar, es aplicada al vial de la prueba de donde ascienden por el costado de la tira de nitrocelulosa. Si existen anticuerpos específicos en la muestra, éstos se unen a los péptidos y se forma una línea roja, la banda de control también toma una coloración roja al unir anticuerpos inespecíficos presentes. El resultado debe leerse entre 20 y 40 minutos después de aplicarse la muestra, una prueba reactiva será aquella que tenga las dos bandas de color, y una negativa la que tenga únicamente la banda de control coloreada. Si no se tiñe ninguna de las dos bandas, la prueba debe repetirse.
    La sensibilidad de la prueba es parecida si se realiza en líquido oral, sangre total o plasma (99.3-99.6%); sin embargo, la especificidad es menor si se utiliza líquido oral (99.8%) con un VPP de 90%. Esto tiene implicaciones en poblaciones con baja prevalencia de VIH, ya que la cantidad de falsos positivos que pueden esperarse es de dos a seis veces mayor con la prueba de saliva que la realizada con sangre total.22
    En lugares donde no es fácil obtener muestras sanguíneas, el uso de OraQuick con líquido oral puede ayudar en la identificación de personas con infección por VIH, sin embargo, debido a su sensibilidad ligeramente menor, cuando existan las condiciones para obtener muestras sanguíneas, éstas deben preferirse.23
    El equipo Uni-Gold Recombigen determina anticuerpos contra VIH-1 en sangre total, suero o plasma, utilizando una membrana de nitrocelulosa cubierta por antígenos de una región inmunodominante de la envoltura de VIH-1, contando con una región de control que indica el adecuado funcionamiento de la prueba. El ensayo se lee de 10 a 12 minutos después de aplicar la muestra y tiene una sensibilidad de 100% y especificidad entre 99.7 y 99.8%.21
    Los equipos Reveal G2 HIV-J y Multispot HIV-J/HIV2 sólo pueden analizar suero o plasma, lo que dificulta su aplicación en campo. Ambos ensayos tienen una sensibilidad de 99.8-100% y especificidad de 99.1-99.91%, pero requieren de varios pasos para su realización, lo que les da una complejidad mayor que la pruebas anteriormente referidas.21
    Otros equipos de pruebas rápidas están disponibles alrededor del mundo, la mayoría con sensibilidad y especificidad adecuadas:

    ResponderEliminar
  55. Los diferentes tipos de ELISA son:
    • Anticuerpos marcados:
    - ELISA Directo
    - ELISA Indirecto
    - ELISA sándwich
    ƒ Doble (DAS)
    ƒ Heterólogo (HADAS)
    • Antígeno marcado
    -ELISA competitivo

    ELISA Directo.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de antígenos específicos. Lavado para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.
    • Adición de anticuerpos marcados (“conjugados”) con una enzima; si los anticuerpos reaccionan con los antígenos, el complejo quedará
    solubilizado. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ELISA Indirecto.
    Consta de las siguientes etapas:
    • Fijación al soporte insoluble de antígenos específicos para los anticuerpos objeto de estudio. Lavado para eliminar los antígenos fijados
    deficientemente o no fijados.
    • Adición del suero problema, de tal forma que sus anticuerpos reaccionarán específicamente con los antígenos fijados al soporte. Lavado para
    eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de anti-anticuerpos conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los anticuerpos específicos añadidos en el paso anterior y
    que se encuentran fijados a los antígenos. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado

    ResponderEliminar
  56. ELISA Competitivo.
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.
    •Adición en concentración conocida de una mezcla de antígenos del anticuerpo utilizado en elpasoanterior, marcados con una enzima y antígenos desconocidos objeto de estudio. Paralelamente, añadirúnicamente antígenos del anticuerpo usado en el paso anterior, marcados con una enzima. Lavar para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado de ambas pruebas y comparar los resultados. Si las lecturas de ambas pruebas son análogas, el antígeno a estudio
    no tienen nada que ver con los anticuerpos empleados para tapizar el soporte. Si hay diferencia
    en las lecturas de ambos pocillos, el antígeno objeto de estudio, estárelacionado serológicamente con el anticuerpo empleado para tapizar el soporte y la diferencia de densidad óptica, es proporcional a la concentración del antígeno problema en la muestra
    ELISA Sándwich “DAS” (Double Antibody Sandwich).
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.
    •Adición de la muestra problema (extracto vegetal, sangre, suero, plasma, etc.), de tal forma que si está presente el agente patógeno de diagnóstico (antígeno), reaccionará específicamente con los anticuerpos fijados al soporte. Lavado para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado ylos restos dela muestra no fijados.
    •Adición de anticuerpos específicos del antígeno a detectar (deben tener un epítopo diferente de los anticuerpos con los que se han tapizado el soporte) conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los antígenos añadidos con la muestra problema y que se encuentran fijados a los anticuerpos. Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

    ELISA Sándwich “HADAS”.
    Consta de las siguientes etapas:
    •Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar. Lavado para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.
    •Adición de la muestra problema (extracto vegetal, sangre, suero, plasma, etc.), de tal forma que si está presente el agente patógeno de diagnóstico (antígeno), reaccionará específicamente conlos anticuerpos fijados al soporte. Lavado para eliminar los antígenos que no hayan reaccionado y los restos dela muestra no fijados.
    •Adición de anticuerpos específicos del antígeno a detectar (deb
    en tener un epítopo diferente de los anticuerpos con los que se han tapizado el soporte), los cuales reaccionan con los antígenos añadidos con la muestra problema y que se encuentran fijados a los anticuerpos. Lavado para eliminar los anticuerpos que no hayan reaccionado.
    •Adición de anticuerpos conjugados con una enzima anti-anticuerpos empleados en el paso anterior. Lavado para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
    •Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
    •Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado

    ResponderEliminar
  57. CRITERIOS PARA INICIO DE TTO ARV

    Los objetivos de la terapia ARV de inicio son:
    Reducir la carga viral hasta un nivel no detectable basado en las técnicas actuales
    Mejorar el grado de inmuno supresión, expresado por la elevación de las cuentas de células CD4, ambos durante el mayor tiempo posible.

    Los factores que deben considerarse para tomar la decisión de inicio de tratamiento ARV son:
    1.- el deseo y compromiso del individuo de iniciar el tratamiento.
    2.- el grado de inmunodeficiencia existente, determinado por el recuento de linfocitos TCD4.
    3.- el riesgo de progresión de la enfermedad, que se determina con los niveles del RNA del VIH en el plasma.
    4.- los beneficios y riesgos potenciales de los fármacos con el uso a largo plazo

    ResponderEliminar
  58. SENSIBILIDAD DE LA PRUEBA RAPIDA

    La prueba rápida para detección de VIH, se mantiene su alta sensibilidad, ya que se trata de una prueba de tamizaje, pero su reactividad debe ser corroborada mediante un ensayo de mayor especificidad como el Wb.
    La realización de ambas técnicas requiere de una infraestructura de laboratorio ya establecida, y de personal entrenado; además, necesita de al menos 24 horas para su realización y su reporte generalmente toma de una a dos semanas. Debido a esto, desde hace más de 10 años surgieron las primeras pruebas rápidas para la determinación de anticuerpos contra VIH-1 y VIH-2 (Genetic Systems Genie y Abbot Testpack), las cuales consistían en inmunoensayos de fase sólida construidas con péptidos sintéticos que reportaron sensibilidad de 97%, con especificidad mayor de 99% en poblaciones con alta prevalencia de infección.

    En la actualidad, cuatro pruebas rápidas han sido autorizadas por la FDA en EE.UU.: Reveal, OraQuick, Multispot y Uni-Gold. Todas son extremadamente precisas, con tasas de sensibilidad de entre 99.6 y 100%. OraQuick Advance utiliza una muestra bucal y puede efectuarse en una gama más amplia de situaciones y temperaturas

    ResponderEliminar
  59. CLASES DE ELISA PARA VIH , explique


    Tipos de ensayos ELISA

    Se han desarrollado múltiples variantes de ensayos ELISA que permiten la cuantificación de un antígeno en solución, la detección de un anticuerpo en una solución (por ejemplo en el clonaje de anticuerpos monoclonales) o la determinación de la subclase (idiotipo) de un anticuerpo. A continuación se describen los más comunes.
    • ELISA directo (ensayo ELISA simple de dos capas). Las placas ELISA se preparan recubriendo los pocillos con las soluciones en las que se sospecha se encuentra el antígeno. Se incuban con anticuerpos marcados. Indican la presencia de antígeno en la solución analizada. Es necesario incluir controles negativos que serán muestras del mismo tipo que las analizadas (sangre, orina...), pero en las que se tenga la certeza de la ausencia del antígeno buscado. Asimismo se incluyen controles positivos (soluciones donde se encuentra el antígeno buscado).
    • ELISA indirecto. Las placas ELISA se preparan de la misma forma a la anterior. Los controles positivos y negativos son los mismos. El sistema de detección emplea dos anticuerpos: uno primario contra el antígeno y uno secundario marcado contra el primario. La detección tiene mayor sensibilidad por presentar una amplificación de señal debida a la unión de dos o más anticuerpos secundarios por cada primario. Es el ensayo más popular, como lo es la inmunofluorescencia indirecta, pues un mismo secundario marcado y un mismo sistema enzimático permiten cuantificar una gran variedad de antígenos; por eso es un método más polivalente y barato, aunque se pierda algo de precisión por tener un eslabón más con respecto al método directo.
    El ELISA indirecto es el método de elección para detectar la presencia de anticuerpos séricos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), agente causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Según esta técnica, proteínas recombinantes de la envoltura y el núcleo del VIH se absorben como antígenos en fase sólida a los pocillos. Las personas afectadas de VIH producen anticuerpos séricos contra epítopos en estas proteínas víricas. En general, el ELISA indirecto permite detectar anticuepos séricos contra VIH desde las primeras seis semanas de una infección.

    • ELISA «sándwich» (Ensayo de captura de antígeno y detección mediante inmunocomplejos). Se trata de un ensayo muy empleado en el que se recubre el pocillo con un primer anticuerpo anti-antígeno. Después de lavar el exceso de anticuerpo, se aplica la muestra problema en la que se encuentra el antígeno, que será retenido en el pocillo al ser reconocido por el primer anticuerpo. Después de un segundo lavado que elimina el material no retenido, se aplica una solución con un segundo anticuerpo anti-antígeno marcado. Así, pues, cada molécula de antígeno estará unida a un anticuerpo en la base que lo retiene y un segundo anticuerpo, al menos, que lo marca. Este ensayo tiene una gran especificidad y sensibilidad debido a la amplificación de señal que permite el segundo anticuerpo.

    ResponderEliminar
  60. DIFERENCIA ENTRE EL ACICLOVIR Y GANCICLOVIR
    ACICLOVIR
    Un análogo del nucleoósido guanina, que esencialmente tiene actividad contra el virus Herpes Simple, pero a concentraciones altas puede inhibir a los virus Varicela-Zoster y Epstein Barr.

    El mecanismo de acción consiste en la inhibición de la DNA polimerasa viral y detención de la síntesis del DNA al incorporarse a la cadena de ácido nucleico, luego de ser fosforilado por la enzima viral timidin-kinasa.

    La absorción oral fluctúa entre 15 a 30%, siendo nula por vía percutánea. La vida media es de 2.5 horas con una amplia distribución, alcanzando en el LCR concentraciones de un 30 a 50% respecto al plasma. Se elimina por vía renal mediante filtración y secreción; su vida media se prolonga en 24 horas en anuria
    GANCICLOVIR
    Químicamente similar al aciclovir, excepto por adición de un grupo hidroximetilo, pero posee actividad contra todos los herpes virus. Su mecanismo de acción es similar al aciclovir, teniendo efecto sobre el Citomegalovirus ya que es fosforilado por su timidin-kinasa, no así el aciclovir.

    Se administra por vía intravenosa, debido a su escasa absorción oral. Su distribución es amplia, alcanzando concentraciones en el LCR de un 66% respecto al plasma y con una vida media de 3 a 4 horas, eliminándose en forma intacta por vía renal

    ResponderEliminar
  61. MONOTEST Y AC QUE SE ELEVAN
    Además de generarse anticuerpos heterófilos transitorios, el VEB induce el desarrollo de anticuerpos específicos. Su investigación rara vez es necesaria para el diagnóstico de MNI dado que en 90% de los casos los test para anticuerpos heterófilos son positivos. Cuando persiste la sospecha de MNI y la investigación de anticuerpos heterófilos es negativa, la búsqueda de anticuerpos específicos contra VEB es necesaria para llegar al diagnóstico etiológico. Estos son los anticuerpos contra el antígeno de cápside viral (anti-VCA), anticuerpos contra antígenos tempranos (anti-EA), anticuerpos contra antígenos de membrana (anti-MA) y anticuerpos contra antígenos nucleares (anti-EBNA). Los anti-VCA, medidos por inmunofluorescencia indirecta (IFI), aumentan en la fase temprana de la enfermedad. IgG anti-VCA por lo general se encuentran presentes en títulos de 80 o más y son detectables por toda la vida luego de padecer la infección. Pocas veces es posible observar la seroconversión pues desde etapas tempranas los títulos son elevados. De ahí que no sean útiles para el diagnóstico de infección aguda. Los anticuerpos IgM anti-VCA son sensibles y específicos para el diagnóstico de MNI aguda. Títulos superiores a 5 son demostrable en un 90% de los casos en fase temprana. Estos títulos declinan rápidamente después de la infección aguda y a los 4 meses solo 10% de los casos tienen niveles mayores de 5. Los anti-EBNA son de aparición tardía (1 a 2 meses) y persisten toda la vida. Su positividad en pacientes previamente anti-VCA positivos y anti-EBNA negativo, está a favor de infección reciente. La mayoría de personas desarrollan anticuerpos IgG anti-EA que ascienden precozmente, son transitorios y desaparecen en pocos meses, aunque últimamente se ha comunicado que entre 12 y 39% de personas mantienen anti-EA en títulos entre 1:20 a 1:40 durante años después de la infección primaria. La falta de desarrollo de anti-EBNA después de 8 semanas del comienzo de los síntomas es un signo que advierte una evolución severa y prolongada de la MNI.
    MONOTEST
    La prueba clásica es la de Paul Bunnell que consiste en enfrentar suero del enfermo con glóbulos rojos de carnero, resultando positiva en alrededor de 90% de los casos de MNI, en algún momento de la enfermedad. Esta prueba puede ser falsamente positiva en el caso de otras enfermedades como hepatitis viral, leucemia, linfoma, enfermedad del suero, por lo que es necesario complementarla con la absorción previa del suero con células de riñón de cobayo (Paul Bunnell-Davidsohn, PBD). Un título superior a 1:56 de esta prueba se considera diagnóstico de MNI. En 10% de enfermos no se detectan anticuerpos heterófilos. Las causas de la falsa negatividad son: edad (niños pequeños), extracción precoz de la muestra (repetirla), falta de sensibilidad de la técnica (la sensibilidad aumenta usando hematíes de caballo). Los anticuerpos heterófilos persisten en niveles decrecientes alrededor de 9 meses después de la fase aguda. En la actualidad se han introducido en el mercado métodos sensibles y específicos para la demostración de anticuerpos heterófilos como el de aglutinación en porta (Monospot), considerándose positivos los títulos mayores de 1:2. La correlación entre los resultados obtenidos con ambas técnicas es relativamente buena, aunque la sensibilidad de los métodos comerciales es ligeramente superior a la del método clásico en tubo de ensayo. En ocasiones se han comunicado resultados falsos positivos con la prueba de Monospot en paciente con linfoma o hepatitis, pero la frecuencia es muy baja. Los pacientes con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas que desarrollan MNI aguda pueden tener respuestas serológicas atípicas: falta de anticuerpos anti-VCA y anti EA, pero lo más importante es el no desarrollo de anti-EBNA. La detección de DNA VEB en suero por PCR es el criterio diagnóstico de infección aguda por VEB en estos casos.

    ResponderEliminar
  62. MONOTEST Y AC QUE SE ELEVAN
    El diagnostico de certeza MNI se realiza a partir de pruebas serológicas, con anticuerpos heterófilos o específicos del VEB. Entre los anticuerpos específicos se pueden detectar IgM e IgG anti VCA, EBNA y anticuerpos contra antígeno temprano. La IgM anti VCA es un marcador de enfermedad aguda, suele ser detectable con la aparición de los síntomas y desaparece a las 4-8 semanas. Los anticuerpos anti EBNA no son detectables hasta varias semanas luego del comienzo de la enfermedad, su presencia al comienzo del cuadro clínico indica infección pasada
    Se debe realizar diagnóstico diferencial con cuadros clínicos tipo mononucleosis producidos por la primoinfección por citomegalovirus, Toxoplasma gondii, hepatitis, VIH o rubéola. Otros cuadros de los que debe diferenciarse son la faringitis por estreptococo, de la que se distingue por la falta de mejoría luego de 72 h de tratamiento antibiótico y por el resultado del cultivo de fauces y la enfermedad oncohematológica, compartiendo en algunas oportunidades la anemia, plaquetopenia, alteraciones de los leucocitos y adenopatías.
    Con respecto al síndrome de Kawasaki tienen en común la fiebre, las adenopatías (aunque éste tiene una dominante) y la presencia de exantema, aunque en la evolución pueden ser fácilmente diferenciables.

    ResponderEliminar
  63. DIFERENCIA ENTRE EL ACICLOVIR Y GANCICLOVIR
    ACICLOVIR

    ACICLOVIR es un agente antiviral altamente efectivo in vitro en contra de los virus del herpes simple tipos 1 y 2 y el virus de la varicela zoster. ACICLOVIR se ha utilizado en infecciones por herpes simple en piel y mucosas, en el tratamiento del herpes genital recurrente, en la profilaxis y tratamiento de las infecciones por virus del herpes en pacientes inmu­nocomprometidos, para el tratamiento de las infecciones neonata­les por virus del herpes, en el tratamiento del herpes zoster y en pacientes con inmunodepresión severa como los estadios avanzados de la infección por VIH y en el tratamiento de las infecciones por citomega­lovirus en pacientes sometidos a trasplante de médula ósea. ACICLOVIR se utiliza por sí solo o como adyuvante en el tratamiento del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y en el complejo relacionado con SIDA, eccema herpético y hepatitis crónica. Se utiliza en la prevención de la infección clínica por el virus varicela zoster (varicela) en niños expuestos a pacientes con la enfermedad.

    ResponderEliminar
  64. DIFERENCIA ENTRE ACICLOVIR Y GANCICLOVIR
    El aciclovir y congéneres son activos preferentemente frente a los virus de herpes simplex. El ganciclovir actúan especialmente sobre los citomegalovirus.
    ACICLOVIR penetra en todas las células del organismo pero solamente en células infectadas se convierte en forma activa, por fosforilación mediante una timidinkinasa viral.
    Con buena eficacia frente a herpes simplex (no tanta frente al zóster) y relativamente libre de efectos adversos se ha convertido en el tratamiento antiherpes de referencia. Sus indicaciones se recogen en el Cuadro I.
    El inconveniente principal es que la biodisponibilidad del aciclovir por vía oral es baja e irregular (15% a 30% de absorción). Esto obliga a la administración cinco veces al día si se quieren mantener niveles sanguíneos elevados. Posteriormente se han introducido profármacos que mejoran la absorción..
    GANCICLOVIR es menos activo que el aciclovir frente a virus del herpes, pero 33 veces más activo “in vitro” frente a citomegalovirus. Por esta razón ha encontrado aplicación en infecciones oportunistas en pacientes inmunodeprimidos, pese a que no es un medicamento cómodo de usar, por la necesidad de vía intravenosa y por la toxicidad hematológica. Antiviral, análogo estructural de la citidina, activo frente al citomegalovirus humano (CMV).

    ResponderEliminar
  65. GANCICLOVIR

    El ganciclovir es un antiviral utilizado para el tratamiento de las infecciones causadas por citomegalovirus, especialmente para las retinitis causadas por este tipo de virus en pacientes inmunodeprimidos como los enfermos de VIH/SIDA y las neumonías causadas por estos virus en pacientes que han recibido un trasplante.

    Es un análogo del nucleosido 2’ desoxiguanosina, la cual funciona como un inhibidor competitivo con la desoxiguanosin trifosfato (dGTP) utilizada por la ADN polimerasa de los virus para su replicación, evitando dicho proceso.

    Entre lo efectos adversos que presenta, se enlistan la granulocitopenia, neutropenia, trombopenia, anemia, fiebre, náuseas, vómito, dispepsia, diarrea, anorexia e incrementos de los niveles de creatinina y urea en sangre. Recientemente, se han realizado estudios sobre su toxicidad, encontrándose que es un importante agente [teratogénico]] y mutagénico, además de que es un inhibidor de la espermatogénesis.

    Su vía de administración es por únicamente por vía intravenosa,

    ResponderEliminar
  66. MONOTEST Y AC QUE SE ELEVAN

    La Mononucleosis infecciosa es una enfermedad causada por el virus Epstein - Barr, que afecta al sistema reticuloendotelial, y presenta un amplio espectro de manifestaciones clínicas, que van desde una forma asintomática hasta una forma severa. Los pacientes normalmente desarrollan anticuerpos Heterófilos del tipo IgM y presentan un cuadro anormal de células blancas así como disfunciones hepáticas. El diagnóstico de la enfermedad se efectúa mediante la determinación de los anticuerpos Heterófilos o de Paul - Burnell,o de anticuerpos anti - antígenos estructurales del virus. Los primeros generalmente disminuyen a lo largo de la enfermedad, mientras que los segundos persisten a lo largo de la vida del paciente. Los anticuerpos Heterófilos son casi exclusivos de Mononucleosis Infecciosa aunque existe una incidencia elevada de falsos resultados positivos.

    Rangos
    Positivo: mayor o igual a 28 unidades de anticuerpos específicos para mononucleosis infecciosa (MI) por el método de Davisohn.

    Metodología
    Aglutinación en látex

    ResponderEliminar
  67. El ganciclovir y cidofovir actúan especialmente sobre los citomegalovirus.
    El aciclovir penetra en todas las células del organismo pero solamente en células infectadas se convierte en forma activa, por fosforilación mediante una timidinkinasa viral.Con buena eficacia frente a herpes simplex (no tanta frente al zóster)
    Ganciclovir es menos activo que el aciclovir frente a virus del herpes, pero 33 veces más activo “in vitro” frente a citomegalovirus. Por esta razón ha encontrado aplicación en infecciones oportunistas en pacientes inmunodeprimidos, pese a que no es un medicamento cómodo de usar, por la necesidad de vía intravenosa y por la toxicidad hematológica. Antiviral, análogo estructural de la citidina, activo frente al citomegalovirus humano (CMV).

    ResponderEliminar
  68. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  69. La mononucleosis es una enfermedad muy extendida que se conoce como la enfermedad del beso. Se origina por el virus de Epstein-Barr (EBV). Entre sus síntomas principales están la fiebre y la inflamación de los ganglios linfáticos.
    Posterior a su replicación inicial en la faringe, el EBVinfecta a los linfocitos B a través de su receptorCD21, distribuyéndose en todo el sistema linforeticular. Una de las consecuencias de este evento son los cambiosque se producen en labiometría hemática (BH). Los linfocitos atípicos son células características de la Mononucleosis infecciosa, en su mayoría linfocitos CD8 activados en forma policlonal,sin embargo pueden estar presentes CD4cooperadores y linfocitos T CD11 con función de células asesinas.Las características morfológicas de estos linfocitos atípicos son: incremento en el tamaño, núcleos grandes con disminución de la razón núcleo/citoplasma y apariencia de menor densidad del núcleo en comparación con los linfocitos normal

    ResponderEliminar
  70. Los tres criterios clásicosde laboratorio para la confirmación de mononucleosis infecciosa son:
    Linfocitosis
    presencia de linfocitos atípicos en (≥10%)
    prueba serológica positiva para EBV
    En un paciente con datosclínicos sugestivos de Mononucleosis Infecciosas,la presencia de mayor porcentaje de linfocitos atípicos incrementa la probabilidad de infección por EBV. Sin embargo cuando se asocia linfocitosis >50% con la presencia de > 10%de linfocitos atípicosla sensibilidad es de 61% con especificidad (95%) para el diagnóstico de infección por este virus.

    ResponderEliminar
  71. MONOTEST
    La prueba clásica es la de Paul Bunnell que consiste en enfrentar suero del enfermo con glóbulos rojos de carnero, resultando positiva en alrededor de 90% de los casos de MNI, en algún momento de la enfermedad. Esta prueba puede ser falsamente positiva en el caso de otras enfermedades como hepatitis viral, leucemia, linfoma, enfermedad del suero, por lo que es necesario complementarla con la absorción previa del suero con células de riñón de cobayo (Paul Bunnell-Davidsohn, PBD). Un título superior a 1:56 de esta prueba se considera diagnóstico de MNI. En 10% de enfermos no se detectan anticuerpos heterófilos. Las causas de la falsa negatividad son: edad (niños pequeños), extracción precoz de la muestra (repetirla), falta de sensibilidad de la técnica (la sensibilidad aumenta usando hematíes de caballo). Los anticuerpos heterófilos persisten en niveles decrecientes alrededor de 9 meses después de la fase aguda. En la actualidad se han introducido en el mercado métodos sensibles y específicos para la demostración de anticuerpos heterófilos como el de aglutinación en porta (Monospot), considerándose positivos los títulos mayores de 1:2. La correlación entre los resultados obtenidos con ambas técnicas es relativamente buena, aunque la sensibilidad de los métodos comerciales es ligeramente superior a la del método clásico en tubo de ensayo. En ocasiones se han comunicado resultados falsos positivos con la prueba de Monospot en paciente con linfoma o hepatitis, pero la frecuencia es muy baja. Los pacientes con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas que desarrollan MNI aguda pueden tener respuestas serológicas atípicas: falta de anticuerpos anti-VCA y anti EA, pero lo más importante es el no desarrollo de anti-EBNA. La detección de DNA VEB en suero por PCR es el criterio diagnóstico de infección aguda por VEB en estos casos

    ResponderEliminar
  72. DIFERENCIAS ENTRE ACICLOVIR Y VALGANCICLOVIR: MECANISMO DE ACCION
    El ganciclovir, al igual que el aciclovir, es un análogo del nucleósido guanosina en el cual la ribosa fue reemplazada por una cadena lineal. Tiene actividad contra todos los virus herpéticos pero, a diferencia del aciclovir, es especialmente activo contra citomegalovirus. Las concentraciones inhibitorias son similares a las del Aciclovir para HSV y VZV pero10 a 100 veces menores para CMV (0.2-2.8 ug/ml).
    Mecanismo de acción y resistencia: El ganciclovir inhibe la síntesis de ADN viral por un mecanismo similar al del aciclovir pero con menor toxicidad selectiva y a que el ganciclovir trifosfato se incorpora al ADN viral y celular pero no provoca la total terminación de la cadena ya que a diferencia del aciclovir posee un grupo hidroximetilo terminal en la posición 3’ de la cadena lateral. Las concentraciones intracelulares del ganciclovir trifosfato disminuyen con una vida media mayor a las 24 horas, motivo por el cual se podría administrar una sola dosis diaria de la droga. Los mecanismos de resistencia al fármaco son los siguientes:
    1. disminución de su fosforilación intracelular,
    2. mutaciones en la ADN polimerasa.
    ACICLOVIR: El Aciclovir es un análogo del nucleósido guanosina en el cual la ribosa fue reemplazada por una cadena lineal (recordemos que los nucleósidos están formados por una base nitrogenada unida a una pentosa y al fosforilarse se transforman en nucleótidos).
    Mecanismo de acción: El aciclovir bloquea la síntesis de ADN viral por el siguiente mecanismo:
    1- La droga entra a la célula y es fosforilada a monofosfato de Aciclovir por una enzima viral: la timidincinasa. La timidincinasa del huésped cataliza esta reacción a una velocidad mucho menor, lo que explica, en parte, la toxicidad selectiva del fármaco.
    2- Cinasas celulares transforman el monofosfato en difosfato y trifosfato de aciclovir.
    3- El trifosfato de aciclovir: ÿ inhibe en forma competitiva la ADN polimerasa viral, ÿ se incorpora al ADN en donde actúa como un terminador de cadena por carecer del grupo 3-OH. Por un mecanismo de “inactivación suicida” la plantilla de ADN terminada, que contiene el aciclovir, se liga a la ADN polimerasa viral y la inhibe en forma irreversible.
    Mecanismos de resistencia: La resistencia del virus herpes simple x al aciclovir puede deberse a:
    -disminución de la producción de la timidincinasa viral,
    -alteración de la especificidad de sustrato de la timidincinasa,
    -alteración de la ADN polimerasa viral. La prevalencia de HSV resistentes al aciclovir en individuos inmunocompetentes es menor al 1 %, pero aumenta al 6-8% en inmunocomprometidos.


    ResponderEliminar
  73. MONOTEST Y CUANDO SE ELEVAN LOS ANTICUERPOS
    NOMBRES ALTERNATIVOS: Prueba de anticuerpos heterófilos; Monotest; Prueba de aglutinación heterófila; Prueba de Paul-Bunnell; Prueba de anticuerpos de Forssman
    La prueba rápida para mononucleosis busca dos anticuerpos en la sangre que aparecen durante o después de una infección por el virus que causa la mononucleosis.
    La prueba rápida para mononucleosis se hace cuando se presentan síntomas de esta enfermedad. Los síntomas comunes abarcan:
    • Fatiga
    • Fiebre
    • Bazo hinchado (posiblemente)
    • Dolor de garganta
    • Ganglios linfáticos sensibles a lo largo de la parte posterior del cuello
    Este examen busca anticuerpos llamados anticuerpos heterófilos que se forman en el cuerpo durante la infección.
    Un examen positivo significa que los anticuerpos heterófilos están presentes y generalmente son un signo de mononucleosis. El médico también tendrá en cuenta los resultados de otros exámenes de sangre y los síntomas.
    Los anticuerpos alcanzan sus niveles máximos en 2 a 5 semanas y pueden estar presentes hasta por un año. Los anticuerpos heterófilos persisten en niveles decrecientes alrededor de 9 meses después de la fase aguda. El diagnostico de certeza MNI se realiza a partir de pruebas serológicas, con anticuerpos heterófilos o específicos del VEB. Entre los anticuerpos específicos se pueden detectar IgM e IgG anti VCA, EBNA y anticuerpos contra antígeno temprano. La IgM anti VCA es un marcador de enfermedad aguda, suele ser detectable con la aparición de los síntomas y desaparece a las 4-8 semanas. Los anticuerpos anti EBNA no son detectables hasta varias semanas luego del comienzo de la enfermedad, su presencia al comienzo del cuadro clínico indica infección pasada
    En raras ocasiones, el examen es positivo aunque usted no tenga mononucleosis. Esto se llama resultado falso positivo y puede ocurrir en personas con:
    • Hepatitis
    • Leucemia o linfoma
    • Rubéola
    • Lupus eritematoso sistémico (LES)
    • Toxoplasmosis

    ResponderEliminar
  74. PORCENTAJE DE LINFOCITOS ATIPICOS PRESENTES EN EL HEMOGRAMA VEB
    Síndromes mononucleares: Se caracterizan clínicamente por fiebre y linfocitos atípicos en sangre (que han de superar el 10 por ciento del total linfocitario para considerarlos significativos). Las dos causas más frecuentes de mononucleosis son la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB) y la infección por citomegalovirus (CMV). Para controlar este proceso el organismo responde frente a estos linfocitos B infectados con una proliferación de células T atípicas, que son las células monucleares que se observan en sangre periférica.

    ResponderEliminar
  75. DIFERENCIAS ENTRE ACICLOVIR Y VALGANCICLOVIR:
    El ganciclovir, al igual que el aciclovir, es un análogo del nucleósido guanosina en el cual la ribosa fue reemplazada por una cadena lineal.
    Tiene actividad contra todos los virus herpéticos pero, a diferencia del aciclovir, es especialmente activo contra citomegalovirus.
    Las concentraciones inhibitorias son similares a las del Aciclovir para HSV y VZV pero10 a 100 veces menores para CMV (0.2-2.8 ug/ml).
    Mecanismo de acción y resistencia: El ganciclovir inhibe la síntesis de ADN viral por un mecanismo similar al del aciclovir pero con menor toxicidad selectiva y a que el ganciclovir trifosfato se incorpora al ADN viral y celular pero no provoca la total terminación de la cadena ya que a diferencia del aciclovir posee un grupo hidroximetilo terminal en la posición 3’ de la cadena lateral. Las concentraciones intracelulares del ganciclovir trifosfato disminuyen con una vida media mayor a las 24 horas, motivo por el cual se podría administrar una sola dosis diaria de la droga. Los mecanismos de resistencia al fármaco son los siguientes:
    1. disminución de su fosforilación intracelular,
    2. mutaciones en la ADN polimerasa.
    ACICLOVIR: El Aciclovir es un análogo del nucleósido guanosina en el cual la ribosa fue reemplazada por una cadena lineal (recordemos que los nucleósidos están formados por una base nitrogenada unida a una pentosa y al fosforilarse se transforman en nucleótidos).
    Mecanismo de acción: El aciclovir bloquea la síntesis de ADN viral por el siguiente mecanismo:
    1- La droga entra a la célula y es fosforilada a monofosfato de Aciclovir por una enzima viral: la timidincinasa. La timidincinasa del huésped cataliza esta reacción a una velocidad mucho menor, lo que explica, en parte, la toxicidad selectiva del fármaco.
    2- Cinasas celulares transforman el monofosfato en difosfato y trifosfato de aciclovir.
    3- El trifosfato de aciclovir: ÿ inhibe en forma competitiva la ADN polimerasa viral, ÿ se incorpora al ADN en donde actúa como un terminador de cadena por carecer del grupo 3-OH. Por un mecanismo de “inactivación suicida” la plantilla de ADN terminada, que contiene el aciclovir, se liga a la ADN polimerasa viral y la inhibe en forma irreversible.
    Mecanismos de resistencia: La resistencia del virus herpes simple x al aciclovir puede deberse a:
    - Disminución de la producción de la timidincinasa viral,
    - Alteración de la especificidad de sustrato de la timidincinasa,
    - Alteración de la ADN polimerasa viral. La prevalencia de HSV resistentes al aciclovir en individuos inmunocompetentes es menor al 1 %, pero aumenta al 6-8% en inmunocomprometidos.

    ResponderEliminar
  76. MONOTEST Y CUANDO SE ELEVAN LOS ANTICUERPOS

    Prueba de anticuerpos heterófilos; Monotest; Prueba de aglutinación heterófila; Prueba de Paul-Bunnell; Prueba de anticuerpos de Forssman
    La prueba rápida para mononucleosis busca dos anticuerpos en la sangre que aparecen durante o después de una infección por el virus que causa la mononucleosis.
    La prueba rápida para mononucleosis se hace cuando se presentan síntomas de esta enfermedad. Los síntomas comunes abarcan:
    • Fatiga
    • Fiebre
    • Bazo hinchado (posiblemente)
    • Dolor de garganta
    • Ganglios linfáticos sensibles a lo largo de la parte posterior del cuello
    Este examen busca anticuerpos llamados anticuerpos heterófilos que se forman en el cuerpo durante la infección.
    Un examen positivo significa que los anticuerpos heterófilos están presentes y generalmente son un signo de mononucleosis. El médico también tendrá en cuenta los resultados de otros exámenes de sangre y los síntomas.
    Los anticuerpos alcanzan sus niveles máximos en 2 a 5 semanas y pueden estar presentes hasta por un año. Los anticuerpos heterófilos persisten en niveles decrecientes alrededor de 9 meses después de la fase aguda. El diagnostico de certeza MNI se realiza a partir de pruebas serológicas, con anticuerpos heterófilos o específicos del VEB. Entre los anticuerpos específicos se pueden detectar IgM e IgG anti VCA, EBNA y anticuerpos contra antígeno temprano. La IgM anti VCA es un marcador de enfermedad aguda, suele ser detectable con la aparición de los síntomas y desaparece a las 4-8 semanas. Los anticuerpos anti EBNA no son detectables hasta varias semanas luego del comienzo de la enfermedad, su presencia al comienzo del cuadro clínico indica infección pasada
    En raras ocasiones, el examen es positivo aunque usted no tenga mononucleosis. Esto se llama resultado falso positivo y puede ocurrir en personas con:
    • Hepatitis
    • Leucemia o linfoma
    • Rubéola
    • Lupus eritematoso sistémico (LES)
    • Toxoplasmosis

    ResponderEliminar
  77. PORCENTAJE DE LINFOCITOS ATIPICOS PRESENTES EN EL HEMOGRAMA VEB
    Síndromes mononucleares: Se caracterizan clínicamente por fiebre y linfocitos atípicos en sangre (que han de superar el 10 por ciento del total linfocitario para considerarlos significativos). Las dos causas más frecuentes de mononucleosis son la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB) y la infección por citomegalovirus (CMV).
    Para controlar este proceso el organismo responde frente a estos linfocitos B infectados con una proliferación de células T atípicas, que son las células monucleares que se observan en sangre periférica.

    ResponderEliminar
  78. LINFOCITOS ATIPICOS
    Se caracterizan clínicamente por fiebre y linfocitos atípicos en sangre (deberían superar el 10 % del total linfocitario para considerarlos significativos). Las dos causas más frecuentes de mononucleosis son la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB), detectándose con una prueba de anticuerpos heterófilos positiva, y por la infección por citomegalovirus (CMV) y otras que se suelen incluir como causantes de linfocitosis, siendo éstas la toxoplasmosis, por adenovirus, por VIH, brucelosis, rubéola, varicela, por virus herpes simple, hepatitis víricas, tuberculosis, por ricketsias o paludismo, todas las cuales darían un Monospot negativo, por lo cual habría que hacer un diagnóstico deferencial entre éstas, teniendo en cuenta también los falsos negativos que pudieren producirse con la Mononucleosis infecciosa.

    ResponderEliminar
  79. PORCENTAJE DE LINFOCITOS ATIPICOS
    En un paciente con datosclínicos sugestivos de Mononucleosis Infecciosas,la presencia de mayor porcentaje de linfocitos atípicos incrementa la probabilidad de infección por EBV. Sin embargo cuando se asocia linfocitosis >50% con la presencia de > 10%de linfocitos atípicosla sensibilidad es de 61% con especificidad (95%) para el diagnóstico de infección por este virus

    ResponderEliminar
  80. MONOTEST
    Sinónimos:Determinación de Anticuerpos Heterófilos, MI, Anticuerpos por Mononucleosis Infecciosa
    Preparación del Paciente:Muestra de sangre. No requiere ayuno. Edad y sexo del paciente requerido.
    Uso Clínico: Detección cualitativa y semicuantitativa de anticuerpos heterófilos (HE) específicos de la monocleosis infecciosa (MI) en suero humano.Significado Clínico:La MI es una enfermedad causada por el virus Epstein - Barr, que afecta al sistema reticuloendotelial, y presenta un amplio espectro de manifestaciones clínicas, que van desde una forma asintomática hasta una forma severa. Los pacientes normalmente desarrollan anticuerpos HE del tipo IgM y presentan un cuadro anormal de células blancas así como disfunciones hepáticas. El diagnóstico de la enfermedad se efectúa mediante la determinación de los anticuerpos HE o de Paul - Burnell,o de anticuerpos anti - antígenos estructurales del virus. Los primeros generalmente disminuyen a lo largo de la enfermedad, mientras que los segundos persisten a lo largo de la vida del paciente. Los anticuerpos HE son casi exclusivos de MI aunque existe una incidencia elevada de falsos resultados positivos.
    Rangos :Positivo: mayor o igual a 28 unidades de anticuerpos específicos para mononucleosis infecciosa (MI) por el método de Davisoh

    Causas de linfocitosis policlonal o reactiva
    La linfocitosis policlonal sucede ante un proceso inflamatorio o infeccioso. Las causas pueden ser:
    • Infecciones víricas:
    • síndromes mononucleares, por el Citomegalovirus
    • hepatitis
    • rubéola
    • virus herpes simple, la llamada calentura labial y varicela zoster
    • adenovirus
    • gripe
    • paperas
    • Infecciones bacterianas:
    • toxoplasmosis
    • tuberculosis
    • brucelosis
    • Intoxicaciones con ciertas sustancias como plomo, benzoles, etc, alteraciones metabólicas como la acidosis diabética o urémica, y algunos tratamientos con vitamina B12.
    • Causas agudas:
    • shock séptico
    • fallo cardíaco agudo
    • cirugía
    • drogodependencia
    • transfusiones
    • Causas crónicas:
    • tabaquismo
    • extirpación del bazo
    • enfermedades autoinmunes e inflamación crónica como la enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y vasculitis.


    Causas de linfocitosis monoclonal o primaria
    La linfocitosis monoclonal refleja una enfermedad proliferativa donde el número de linfocitos aumenta a causa de un defecto linfoide. Se da por:
    • Tumores linfoides
    • Leucemia prolinfocítica
    • Tricoleucemia
    • Linfomas con expresión leucémica
    • Leucemia de linfocitos grandes granulares
    • Leucemia linfoblástica aguda (LLA) y leucemia linfocítica crónica (CLL).

    ResponderEliminar
  81. ACICLOVIR Y GANCICLOVIR
    Son análogos de la guanosina y tienen diferentes grados de eficacia en contra de los herpesvirus. Aciclovir (ACV) es activo en contra el virus del herpes simplex (HSV) y el virus del varicela-zóster (VZV), mientras que el ganciclovir es más activo en contra del citomegalovirus (CMV). Ambos fármacos están fosforilados y se incorporan en la cadena de ADN durante la elongación de la cadena. El aciclovir requiere la timidina cinasa (TK) del HSV ó del VZV para una fosforilación inicial eficiente. Después de este paso tan importante, el monofosfato es convertido a trifosfato de aciclovir por las cinasas celulares. El trifosfato es incorporado en el ADN viral por la acción de la polimerasa viral, más eficiente que la polimerasa celular. La base incorporada que carece de ribosa (a diferencia de su homóloga normal) previene así la elongación de la cadena. Por lo cual Aciclovir actúa a dos niveles y es un mejor substrato para los enzimas virales que los enzimas celulares, y de ahí su baja toxicidad. Nota: famciclovir está relacionado con el aciclovir y puede tener algunas propiedades mejoradas.
    Ganciclovir es más tóxico que aciclovir y actúa de un modo similar. Es más efectivo en contra del citomegalovirus (no tiene el gen de la TK). Parece que el ganciclovir es inicialmente fosforilado por el producto génico UL97 del CMV (una cinasa viral, también la tiene el HHV-6) y después es convertido en trifosfato de ganciclovir por los enzimas celulares. Nota: estudios recientes (Spector et al., NEJM 334:1491, 1996) sugieren que la administración profiláctica de Ganciclovir oral puede reducir el riesgo de CMV en las personas con SIDA: también es útil en los transplantados.

    ResponderEliminar
  82. ANÁLISIS DE PRUEBA RÁPIDA PARA MONONUCLEOSIS
    Análisis de prueba rápida para mononucleosis, prueba de anticuerpos heterófilos, monotest, prueba de aglutinación heterófila, prueba de Paul-Bunnell o prueba de anticuerpos de Forssman es un análisis de sangre que busca dos anticuerpos en el suero que indican infección por el virus de Epstein-Barr (VEB).
    En el análisis normal de la prueba rápida para mononucleosis, es ausencia de anticuerpos heterófilos.
    Un examen positivo significa que los anticuerpos heterófilos están presentes y generalmente son un signo de mononucleosis infecciosa.
    En raras ocasiones, los resultados falsos positivos pueden ocurrir en personas con:
    • Hepatitis
    • Leucemia o linfoma
    • Rubéola
    • Lupus eritematoso sistémico (LES)

    ResponderEliminar
  83. HEMOGRAMA VEB
    Los leucocitos suelen estar elevados alcanzándose entre 10.000 y 20.000 células/ml a las 2-4 semanas de la infección. Se demuestra normalmente linfocitosis con más de un 10% de linfocitos atípicos. Se trata de linfocitos más grandes, con abundante citoplasma, vacuolas e indentaciones de la membrana. Entre las células anormales predominan las CD8+. Son frecuentes una neutropenia y trombocitopenia moderadas durante el primer mes de la enfermedad. La función hepática es anormal en el 90% de los casos: las transaminasas y la fosfatasa alcalina están aumentadas y también la bilirrubina en un 40% de los casos
    Los anticuerpos heterófilos son anticuerpos IgM que no se unen a las proteínas del virus Epstein-Barr (Prueba de Paul-Bunnel).


    ResponderEliminar
  84. La detección de anticuerpos heterófilos es la prueba fundamental para el diagnóstico de MNI. Los anticuerpos heterófilos reaccionan con antígenos de superficie de eritrocitos de carnero a los que aglutina, o de buey a los que lisa. La prueba clásica es la de Paul Bunnell que consiste en enfrentar suero del enfermo con glóbulos rojos de carnero, resultando positiva en alrededor de 90% de los casos de MNI, en algún momento de la enfermedad. Esta prueba puede ser falsamente positiva en el caso de otras enfermedades como hepatitis viral, leucemia, linfoma, enfermedad del suero, por lo que es necesario complementarla con la absorción previa del suero con células de riñón de cobayo (Paul Bunnell-Davidsohn, PBD). Un título superior a 1:56 de esta prueba se considera diagnóstico de MNI. En 10% de enfermos no se detectan anticuerpos heterófilos. Las causas de la falsa negatividad son: edad (niños pequeños), extracción precoz de la muestra (repetirla), falta de sensibilidad de la técnica (la sensibilidad aumenta usando hematíes de caballo). Los anticuerpos heterófilos persisten en niveles decrecientes alrededor de 9 meses después de la fase aguda. En la actualidad se han introducido en el mercado métodos sensibles y específicos para la demostración de anticuerpos heterófilos como el de aglutinación en porta (Monospot), considerándose positivos los títulos mayores de 1:2. La correlación entre los resultados obtenidos con ambas técnicas es relativamente buena, aunque la sensibilidad de los métodos comerciales es ligeramente superior a la del método clásico en tubo de ensayo. En ocasiones se han comunicado resultados falsos positivos con la prueba de Monospot en paciente con linfoma o hepatitis, pero la frecuencia es muy baja. Los pacientes con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas que desarrollan MNI aguda pueden tener respuestas serológicas atípicas: falta de anticuerpos anti-VCA y anti EA, pero lo más importante es el no desarrollo de anti-EBNA. La detección de DNA VEB en suero por PCR es el criterio diagnóstico de infección aguda por VEB en estos casos.

    ResponderEliminar
  85. DIFERENCIA ENTRE GANCICLOVIR Y EL ACICLOVIR
    El aciclovir y congéneres son activos preferentemente frente a los virus de herpes simplex. El ganciclovir y cidofovir actúan especialmente sobre los citomegalovirus.
    El aciclovir penetra en todas las células del organismo pero solamente en células infectadas se convierte en forma activa, por fosforilación mediante una timidinkinasa viral.
    Con buena eficacia frente a herpes simplex (no tanta frente al zóster) y relativamente libre de efectos adversos se ha convertido en el tratamiento antiherpes de referencia.

    LINFOCITOS ATIPICOS PRESENTES EN EL HEMOGRAMA VEB
    Se debe considerar por encima del 10 % del total linfocitario para considerarlos significativos . Las dos causas más frecuentes de mononucleosis son la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB), detectándose con una prueba de anticuerpos heterófilos positiva, y por la infección por citomegalovirus (CMV) y otras que se suelen incluir como causantes de linfocitosis, siendo éstas la toxoplasmosis, por adenovirus, por VIH, brucelosis, rubéola, varicela, por virus herpes simple, hepatitis víricas, tuberculosis, por ricketsias o paludismo, todas las cuales darían un Monospot negativo, por lo cual habría que hacer un diagnóstico deferencial entre éstas, teniendo en cuenta también los falsos negativos que pudieren producirse con la Mononucleosis infecciosa.

    ResponderEliminar
  86. DIFERENCIAS ENTRE ACICLOVIR Y VALGANCICLOVIR: MECANISMO DE ACCION

    El ganciclovir, al igual que el aciclovir, es un análogo del nucleósido guanosina en el cual la ribosa fue reemplazada por una cadena lineal. Tiene actividad contra todos los virus herpéticos pero, a diferencia del aciclovir, es especialmente activo contra citomegalovirus. Las concentraciones inhibitorias son similares a las del Aciclovir para HSV y VZV pero10 a 100 veces menores para CMV (0.2-2.8 ug/ml).
    Mecanismo de acción y resistencia: El ganciclovir inhibe la síntesis de ADN viral por un mecanismo similar al del aciclovir pero con menor toxicidad selectiva y a que el ganciclovir trifosfato se incorpora al ADN viral y celular pero no provoca la total terminación de la cadena ya que a diferencia del aciclovir posee un grupo hidroximetilo terminal en la posición 3’ de la cadena lateral. Las concentraciones intracelulares del ganciclovir trifosfato disminuyen con una vida media mayor a las 24 horas, motivo por el cual se podría administrar una sola dosis diaria de la droga. Los mecanismos de resistencia al fármaco son los siguientes:
    1. disminución de su fosforilación intracelular,
    2. mutaciones en la ADN polimerasa.

    ACICLOVIR: El Aciclovir es un análogo del nucleósido guanosina en el cual la ribosa fue reemplazada por una cadena lineal (recordemos que los nucleósidos están formados por una base nitrogenada unida a una pentosa y al fosforilarse se transforman en nucleótidos).
    Mecanismo de acción: El aciclovir bloquea la síntesis de ADN viral por el siguiente mecanismo:
    1- La droga entra a la célula y es fosforilada a monofosfato de Aciclovir por una enzima viral: la timidincinasa. La timidincinasa del huésped cataliza esta reacción a una velocidad mucho menor, lo que explica, en parte, la toxicidad selectiva del fármaco.
    2- Cinasas celulares transforman el monofosfato en difosfato y trifosfato de aciclovir.
    3- El trifosfato de aciclovir: ÿ inhibe en forma competitiva la ADN polimerasa viral, ÿ se incorpora al ADN en donde actúa como un terminador de cadena por carecer del grupo 3-OH. Por un mecanismo de “inactivación suicida” la plantilla de ADN terminada, que contiene el aciclovir, se liga a la ADN polimerasa viral y la inhibe en forma irreversible.
    Mecanismos de resistencia: La resistencia del virus herpes simple x al aciclovir puede deberse
    -disminución de la producción de la timidincinasa viral,
    -alteración de la especificidad de sustrato de la timidincinasa,
    -alteración de la ADN polimerasa viral. La prevalencia de HSV resistentes al aciclovir en individuos inmunocompetentes es menor al 1 %, pero aumenta al 6-8% en inmunocomprometidos.

    ResponderEliminar
  87. MONOTEST Y CUANDO SE ELEVAN LOS ANTICUERPOS
    La prueba rápida para mononucleosis busca dos anticuerpos en la sangre que aparecen durante o después de una infección por el virus que causa la mononucleosis.
    Esta prueba se hace cuando se presentan síntomas de esta enfermedad como son:
    fatiga, fiebre esplenomegalia, odinofagia, adenopatías
    Este examen busca anticuerpos llamados anticuerpos heterófilos que se forman en el cuerpo durante la infección.
    Un examen positivo significa que los anticuerpos heterófilos están presentes y generalmente son un signo de mononucleosis. también se tendrá en cuenta los resultados de otros exámenes de sangre y los síntomas.
    Los anticuerpos alcanzan sus niveles máximos en 2 a 5 semanas y pueden estar presentes hasta por un año. Los anticuerpos heterófilos persisten en niveles decrecientes alrededor de 9 meses después de la fase aguda. El diagnostico de certeza MNI se realiza a partir de pruebas serológicas, con anticuerpos heterófilos o específicos del VEB. Entre los anticuerpos específicos se pueden detectar IgM e IgG anti VCA, EBNA y anticuerpos contra antígeno temprano. La IgM anti VCA es un marcador de enfermedad aguda, suele ser detectable con la aparición de los síntomas y desaparece a las 4-8 semanas. Los anticuerpos anti EBNA no son detectables hasta varias semanas luego del comienzo de la enfermedad, su presencia al comienzo del cuadro clínico indica infección pasada
    Se puede ver falsos positivos en patologías como: Hepatitis, leucemias, rubeola, LES, toxoplasmosis.

    ResponderEliminar
  88. DIFERENCIAS ENTRE VALGANCICLOVIR Y ACICLOVIR
    El valganciclovir es un antiviral utilizado para el tratamiento de las infecciones causadas por citomegalovirus, especialmente para las retinitis causadas por este tipo de virus en pacientes inmunodeprimidos como los enfermos de VIH/SIDA y las neumonías causadas por estos virus en pacientes que han recibido un trasplante. Es el éster conformado entre el ganciclovir y el aminoácido valina.
    Su modo de acción es la misma que el ganciclovir. La diferencia radica en su vía de administración que es oral, la cual favorece que sea fácilmente transformada en ganciclovir por acción de las enzimas hepáticas e intestinales llamadas esterasas, además de que su biodisponibilidad es mucho mayor a la del ganciclovir. Los efectos adversos que presenta son granulocitopenia, trombocitopenia, neutropenia, anemia, fiebre, náuseas, vómito, dispepsia, diarrea, anorexia, pero la mielosupresión es la más destacable.
    El aciclovir es un fármaco antiviral que se usa en el tratamiento de las infecciones producidas por el virus herpes humano (VHH), entre las que se incluyen el herpes genital, el herpes bucal, el herpes zóster, la varicela y la mononucleosis infecciosa.
    Este fármaco impide la replicación viral disminuyendo la extensión y duración de la enfermedad.
    En su forma absorbible, el aciclovir tiene poca afinidad a las enzimas de células no infectadas. Es convertido selectivamente en una forma monofosfatada por una timidina quinasa que poseen los virus sensibles al medicamento. Subsecuentemente, el monofosfato es fosforilado para ser convertido, primero en difosfato - aciclo-GDP - y luego en el trifosfato activo - aciclo GTP, por quinasas celulares.8 El aciclo-GTP inhibe la síntesis de ADN viral a través de un mecanismo competitivo con la polimerasa viral, y al ser incorporada en la cadena de ADN en síntesis, detiene su replicación.9 Su poca afinidad a las polimerasas celulares, sumado al hecho de que la fosforilación ocurre sólo en células infectadas, hace que tenga una toxicidad baja. El citomegalovirus (CMV) también es sensible al aciclovir, pero el mecanismo de acción no ha sido claramente establecido en este caso.

    ResponderEliminar
  89. PORCENTAJE DE LINFOCITOS ATIPICOS
    En un paciente con datosclínicos sugestivos de Mononucleosis Infecciosas,la presencia de mayor porcentaje de linfocitos atípicos incrementa la probabilidad de infección por EBV. Sin embargo cuando se asocia linfocitosis >50% con la presencia de > 10%de linfocitos atípicosla sensibilidad es de 61% con especificidad (95%) para el diagnóstico de infección por este virus

    ResponderEliminar
  90. HEMOGRAMA VEB
    Los leucocitos suelen estar elevados alcanzándose entre 10.000 y 20.000 células/ml a las 2-4 semanas de la infección. Se demuestra normalmente linfocitosis con más de un 10% de linfocitos atípicos. Se trata de linfocitos más grandes, con abundante citoplasma, vacuolas e indentaciones de la membrana. Entre las células anormales predominan las CD8+. Son frecuentes una neutropenia y trombocitopenia moderadas durante el primer mes de la enfermedad. La función hepática es anormal en el 90% de los casos: las transaminasas y la fosfatasa alcalina están aumentadas y también la bilirrubina en un 40% de los casos
    Los anticuerpos heterófilos son anticuerpos IgM que no se unen a las proteínas del virus Epstein-Barr (Prueba de Paul-Bunne

    ResponderEliminar
  91. MONOTEST Y CUANDO SE ELEVAN LOS ANTICUERPOS
    Prueba de anticuerpos heterófilos, monotest
    La prueba rápida para mononucleosis busca dos anticuerpos en la sangre que aparecen durante o después de una infección por el virus que causa la mononucleosis.
    La prueba rápida para mononucleosis se hace cuando se presentan síntomas de esta enfermedad.
    Este examen busca anticuerpos llamados anticuerpos heterófilos que se forman en el cuerpo durante la infección.
    Un examen positivo significa que los anticuerpos heterófilos están presentes y generalmente son un signo de mononucleosis. El médico también tendrá en cuenta los resultados de otros exámenes de sangre y los síntomas.
    Los anticuerpos alcanzan sus niveles máximos en 2 a 5 semanas y pueden estar presentes hasta por un año. Los anticuerpos heterófilos persisten en niveles decrecientes alrededor de 9 meses después de la fase aguda. El diagnostico de certeza MNI se realiza a partir de pruebas serológicas, con anticuerpos heterófilos o específicos del VEB. Entre los anticuerpos específicos se pueden detectar IgM e IgG anti VCA, EBNA y anticuerpos contra antígeno temprano. La IgM anti VCA es un marcador de enfermedad aguda, suele ser detectable con la aparición de los síntomas y desaparece a las 4-8 semanas. Los anticuerpos anti EBNA no son detectables hasta varias semanas luego del comienzo de la enfermedad, su presencia al comienzo del cuadro clínico indica infección pasada
    En raras ocasiones, el examen es positivo aunque usted no tenga mononucleosis. Esto se llama resultado falso positivo y puede ocurrir en personas con:
    • Hepatitis
    • Leucemia o linfoma
    • Rubéola
    • Lupus eritematoso sistémico (LES)
    • Toxoplasmosis

    ResponderEliminar
  92. HEMOGRAMA VEB
    Los leucocitos alcanzan valores entre 10.000 y 20.000 células/ml a las 2-4 semanas de la infección. Se observa linfocitosis con más de un 10% de linfocitos atípicos. Se trata de linfocitos más grandes, con abundante citoplasma, vacuolas e indentaciones de la membrana. Entre las células anormales predominan las CD8+. Son frecuentes una neutropenia y trombocitopenia moderadas durante el primer mes de la enfermedad.
    La función hepática es anormal en el 90% de los casos: elevaci{on de transaminasas, bilirrubinas en un 10 por ciento de los casos.
    Los anticuerpos heterófilos son anticuerpos IgM que no se unen a las proteínas del virus Epstein-Barr (Prueba de Paul-Bunne).

    ResponderEliminar
  93. PORCENTAJE DE LINFOCITOS ATIPICOS PRESENTES EN EL HEMOGRAMA VEB
    Los síndromes mononucleareas se caracterizan clínicamente por fiebre y linfocitos atípicos en sangre (que han de superar el 10 por ciento del total linfocitario para considerarlos significativos). Las dos causas más frecuentes de mononucleosis son la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB) y la infección por citomegalovirus (CMV). Se presentan linfocitos B infectados con una proliferación de células T atípicas, que son las células monucleares que se observan en sangre periférica.
    En un paciente con datos clínicos sugestivos de Mononucleosis Infecciosas,la presencia de mayor porcentaje de linfocitos atípicos incrementa la probabilidad de infección por EBV. Sin embargo cuando se asocia linfocitosis >50% con la presencia de > 10%de linfocitos atípicos la sensibilidad es de 61% con especificidad (95%) para el diagnóstico de infección por este virus.

    ResponderEliminar
  94. diferencia entre valaciclovir y aciclovir
    El valaciclovir es el ester del aciclovir con la valina, lo que mejora considerablemente la biodisponibilidad del aciclovir y, como consecuencia permite aumentar los intervalos entre dosis.
    El valaciclovir es transformado rápidamente a aciclovir, el cual inhibe la síntesis del DNA vírico. Para ejercer su efecto, el aciclovir debe ser fosforilado intracelularmente, lo que se consigue mediante una timidina-kinasa vírica que lo transforma en monofosfato. Seguidamente, este monofosfato es convertido a difosfato mediante una una guanilato kinasa celular y finalmente a trifosfato por medio de varias enzimas celulares. Una vez sintetizado el trifosfato de aciclovir este inhibe selectivamente la ADN-polimerasa viral al competir con la deoxiguanosina trifosfato. La inhibición de la sintesis del ADN vírico solo tiene lugar en las células infectadas, mientras que la síntesis del ADN en las células normales no es afectado. La inhibición de la síntesis del ADN viral impide la replicación del virus. El aciclovir es activo frente a varios tipos de virus del herpes simple y frente al virus de la varicela-zoster.
    El valaciclovir se administra por vía oral y es rápidamente absorbido, sin ser esta afectada por la presencia de alimentos en el estómago.
    La biodisponibilidad del aciclovir liberado del valaciclovir es del 54% en comparación con sólo el 15% cuando se administra el aciclovir como tal. La administración de dosis repetidas de valaciclovir no reducen las concentraciones plasmáticas del aciclovir, si bien las las concentraciones máximas de este y el AUC no son proporcionales a las dosis. El valaciclovir administrado en dosis de 1 a 4 g cuatro veces al día proporciona unas concentraciones plasmáticas de aciclovir similares a las que producen 5-10 mg/kg de aciclovir intravenoso cada 8 horas.

    ResponderEliminar
  95. Diferencias entre el aciclovir y el ganciclovir
    Son análogos de la guanosina y tienen diferentes grados de eficacia en contra de los herpesvirus.
    Aciclovir (ACV) es activo en contra el virus del herpes simplex (HSV) y el virus del varicela-zóster (VZV), mientras que el ganciclovir es más activo en contra del citomegalovirus (CMV). Ambos fármacos están fosforilados y se incorporan en la cadena de ADN durante la elongación de la cadena. El aciclovir requiere la timidina cinasa (TK) del HSV ó del VZV para una fosforilación inicial eficiente. Después de este paso tan importante, el monofosfato es convertido a trifosfato de aciclovir por las cinasas celulares. El trifosfato es incorporado en el ADN viral por la acción de la polimerasa viral, más eficiente que la polimerasa celular. La base incorporada que carece de ribosa (a diferencia de su homóloga normal) previene así la elongación de la cadena. Por lo cual Aciclovir actúa a dos niveles y es un mejor substrato para los enzimas virales que los enzimas celulares, y de ahí su baja toxicidad. Nota: famciclovir está relacionado con el aciclovir y puede tener algunas propiedades mejoradas.
    Ganciclovir es más tóxico que aciclovir y actúa de un modo similar. Es más efectivo en contra del citomegalovirus (no tiene el gen de la TK). Parece que el ganciclovir es inicialmente fosforilado por el producto génico UL97 del CMV (una cinasa viral, también la tiene el HHV-6) y después es convertido en trifosfato de ganciclovir por los enzimas celulares. Nota: estudios recientes (Spector et al., NEJM 334:1491, 1996) sugieren que la administración profiláctica de Ganciclovir oral puede reducir el riesgo de CMV en las personas con SIDA: también es útil en los transplantados.

    ResponderEliminar
  96. PORCENTAJE DE LINFOCITOS ATIPICOS
    En un paciente con datosclínicos sugestivos de Mononucleosis Infecciosas,la presencia de mayor porcentaje de linfocitos atípicos incrementa la probabilidad de infección por EBV. Sin embargo cuando se asocia linfocitosis >50% con la presencia de > 10%de linfocitos atípicosla sensibilidad es de 61% con especificidad (95%) para el diagnóstico de infección por este virus

    ResponderEliminar
  97. DIFERENCIA ENTRE ACICLOVIR Y GANCICLOVIR
    El aciclovir y congéneres son activos preferentemente frente a los virus de herpes simplex. El ganciclovir actúan especialmente sobre los citomegalovirus.
    ACICLOVIR penetra en todas las células del organismo pero solamente en células infectadas se convierte en forma activa, por fosforilación mediante una timidinkinasa viral.
    Con buena eficacia frente a herpes simplex (no tanta frente al zóster) y relativamente libre de efectos adversos se ha convertido en el tratamiento antiherpes de referencia. Sus indicaciones se recogen en el Cuadro I.
    El inconveniente principal es que la biodisponibilidad del aciclovir por vía oral es baja e irregular (15% a 30% de absorción). Esto obliga a la administración cinco veces al día si se quieren mantener niveles sanguíneos elevados. Posteriormente se han introducido profármacos que mejoran la absorción..
    GANCICLOVIR es menos activo que el aciclovir frente a virus del herpes, pero 33 veces más activo “in vitro” frente a citomegalovirus. Por esta razón ha encontrado aplicación en infecciones oportunistas en pacientes inmunodeprimidos, pese a que no es un medicamento cómodo de usar, por la necesidad de vía intravenosa y por la toxicidad hematológica. Antiviral, análogo estructural de la citidina, activo frente al citomegalovirus humano

    ResponderEliminar
  98. Los tres criterios clásicosde laboratorio para la confirmación de mononucleosis infecciosa son:
    Linfocitosis
    presencia de linfocitos atípicos en (≥10%)
    prueba serológica positiva para EBV
    En un paciente con datosclínicos sugestivos de Mononucleosis Infecciosas,la presencia de mayor porcentaje de linfocitos atípicos incrementa la probabilidad de infección por EBV. Sin embargo cuando se asocia linfocitosis >50% con la presencia de > 10%de linfocitos atípicosla sensibilidad es de 61% con especificidad (95%) para el diagnóstico de infección por este virus.

    ResponderEliminar
  99. MONOTEST Y AC QUE SE ELEVAN
    El diagnostico de certeza MNI se realiza a partir de pruebas serológicas, con anticuerpos heterófilos o específicos del VEB. Entre los anticuerpos específicos se pueden detectar IgM e IgG anti VCA, EBNA y anticuerpos contra antígeno temprano. La IgM anti VCA es un marcador de enfermedad aguda, suele ser detectable con la aparición de los síntomas y desaparece a las 4-8 semanas. Los anticuerpos anti EBNA no son detectables hasta varias semanas luego del comienzo de la enfermedad, su presencia al comienzo del cuadro clínico indica infección pasada
    Se debe realizar diagnóstico diferencial con cuadros clínicos tipo mononucleosis producidos por la primoinfección por citomegalovirus, Toxoplasma gondii, hepatitis, VIH o rubéola. Otros cuadros de los que debe diferenciarse son la faringitis por estreptococo, de la que se distingue por la falta de mejoría luego de 72 h de tratamiento antibiótico y por el resultado del cultivo de fauces y la enfermedad oncohematológica, compartiendo en algunas oportunidades la anemia, plaquetopenia, alteraciones de los leucocitos y adenopatías.

    ResponderEliminar
  100. diferencia entre valaciclovir y aciclovir
    El valaciclovir es el ester del aciclovir con la valina, lo que mejora considerablemente la biodisponibilidad del aciclovir y, como consecuencia permite aumentar los intervalos entre dosis.
    El valaciclovir es transformado rápidamente a aciclovir, el cual inhibe la síntesis del DNA vírico. Para ejercer su efecto, el aciclovir debe ser fosforilado intracelularmente, lo que se consigue mediante una timidina-kinasa vírica que lo transforma en monofosfato. Seguidamente, este monofosfato es convertido a difosfato mediante una una guanilato kinasa celular y finalmente a trifosfato por medio de varias enzimas celulares. Una vez sintetizado el trifosfato de aciclovir este inhibe selectivamente la ADN-polimerasa viral al competir con la deoxiguanosina trifosfato. La inhibición de la sintesis del ADN vírico solo tiene lugar en las células infectadas, mientras que la síntesis del ADN en las células normales no es afectado. La inhibición de la síntesis del ADN viral impide la replicación del virus. El aciclovir es activo frente a varios tipos de virus del herpes simple y frente al virus de la varicela-zoster.

    ResponderEliminar
  101. QUE ES MONOTEST ??
    Es una prueba rápida de Detección cualitativa y semicuantitativa de anticuerpos heterófilos (HE) específicos de la monocleosis infecciosa (MI) en suero humano
    CUALES SON LOS ANTICUERPOS QUE SE ELEVAN EN LA FASE AGUDA Y CRONICA DE LA MONONUCLEOSIS??
    Los pacientes normalmente desarrollan anticuerpos Heterofilos del tipo IgM
    El diagnóstico de la enfermedad se efectúa mediante la determinación de los anticuerpos Heterofilos o de Paul - Burnell,o de anticuerpos anti - antígenos estructurales del virus. Los primeros generalmente disminuyen a lo largo de la enfermedad, mientras que los segundos persisten a lo largo de la vida del paciente.

    ResponderEliminar
  102. DIFERENCIA ENTRE ACICLOVIR Y VANGALCICLOVIR
    El Ganciclovir inhibe la síntesis de ADN viral por un mecanismo parecido al del aciclovir pero con menor toxicidad selectiva debido a que el ganciclovir trifosfato se incorpora al ADN viral y celular pero no provoca la total terminación de la cadena ya que a diferencia del aciclovir posee un grupo hidroximetilo terminal en la posición 3’ de la cadena lateral. Las concentraciones intracelulares del ganciclovir trifosfato disminuyen con una vida media mayor a las 24 horas, motivo por el cual se podría administrar una sola dosis diaria de la droga.
    Mecanismo de acción del Aciclovir:
    La acción inhibitoria del aciclovir es muy selectiva paralos HSV-1, HSV-2, VZV y EBV. La enzima imidina kinasa (TK) de las células normales no infectadas no es sustrato para el aciclovir. Sin embartgo, la enzima codificada por los virus sensibles convierte el aciclovir en un nucleótido análogo el aciclovir monofosfato. Este monofosfato es posteriormente convertido en difosfato por una guanilato kinasa y a trifosfato por otras enzimas. El aciclovir trifosfato interfiere con la ADN-polimerasas de los virus inhibiendo su replicación.
    Aunque el aciclovir trifosfato también inhibe la a-ADN polimerasa celular, lo hace en menor grado que en el caso de la polimerasa viral. In vitro, el aciclovir trifosfato se incorpora a cadenas de ADN en crecimiento mediante la ADN-polimerasa viral y en menor grado por la a-ADN polimerasa celular. Cuando esto ocurre, la cadena de ADN queda interrumpida.
    El aciclovir es convertido a aciclovir fosfato por las células infectadas por virus, de tal forma que el fármaco en mucho menos tóxicos para las células normales
    El valganciclovir
    es el ester del ganciclovir con la L-valina que se presenta dos diasteroisómeros. Se administra por vía oral, ocasionando unos niveles plasmáticos más elevados que los del ganciclovir al hidrolizarse una vez absorbido por el tracto digestivo.
    Mecanismo de acción: una vez hidrolizado, tiene las mismas propiedades que el ganciclovir. El ganciclovir es un nucleósido análogo de la 2'-deoxiguanosina que inhibe la replicación de los virus del herpes. El ganciclovir es activo frente a los virus del herpes y los citomegalovirus. Para ejercer su actividad antivírica, el ganciclovir es fosforilado a monofosfato por una proteína kinasa del virus, enzima que viene codificada por el gen UL97 del citomegalovirus. Seguidamente, el monofosfato es convertido a di- y tri-fosfato por las kinasas celulares. De esta manera, se alcanzan dentro de las células infectadas concentraciones del ganciclovir trifosfato unas 100 veces más altas que en las células no infectadas. Una vez formado el trifosfato de ganciclovir, este permanece como tal en las células infectadas durante varios días. Se cree que el ganciclovir trifosfato inhibe la síntesis del virus mediante una inhibición competitiva de las DNA-polimerasas víricas y, también incorporándose al DNA del virus, con lo que finaliza prematuramente la elongación del DNA vírico

    ResponderEliminar
  103. Cual es el porcentaje de linfocitos atípicos presente en el hemograma del virus de Epstein barr en la mononucleosis infecciosa?
    Presencia de linfocitos atípicos:
    En la mononucleosis infecciosa suele haber una leucositosis importante (12.000 – 18.000 por mm3). Del 30 al 90% de los linfocitos son ATIPICOS. Estos linfocitos sonmayorew que los normales, con características propias.

    ResponderEliminar
  104. LINFOCITOS ATIPICOS PRESENTES EN EL HEMOGRAMA VEB
    Se debe considerar por encima del 10 % del total linfocitario para considerarlos significativos . Las dos causas más frecuentes de mononucleosis son la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB), detectándose con una prueba de anticuerpos heterófilos positiva, y por la infección por citomegalovirus (CMV) y otras que se suelen incluir como causantes de linfocitosis, siendo éstas la toxoplasmosis, por adenovirus, por VIH, brucelosis, rubéola, varicela, por virus herpes simple, hepatitis víricas, tuberculosis, por ricketsias o paludismo, todas las cuales darían un Monospot negativo, por lo cual habría que hacer un diagnóstico deferencial entre éstas, teniendo en cuenta también los falsos negativos que pudieren producirse con la Mononucleosis infecciosa.

    ResponderEliminar
  105. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ACICLOVIR Y GANCICLOVIR
    El aciclovir y congéneres son activos preferentemente frente a los virus de herpes simplex. El ganciclovir actúan especialmente sobre los citomegalovirus.
    ACICLOVIR penetra en todas las células del organismo pero solamente en células infectadas se convierte en forma activa, por fosforilación mediante una timidinkinasa viral.
    Con buena eficacia frente a herpes simplex (no tanta frente al zóster) y relativamente libre de efectos adversos se ha convertido en el tratamiento antiherpes de referencia. Sus indicaciones se recogen en el Cuadro I.
    El inconveniente principal es que la biodisponibilidad del aciclovir por vía oral es baja e irregular (15% a 30% de absorción). Esto obliga a la administración cinco veces al día si se quieren mantener niveles sanguíneos elevados. Posteriormente se han introducido profármacos que mejoran la absorción..
    GANCICLOVIR es menos activo que el aciclovir frente a virus del herpes, pero 33 veces más activo “in vitro” frente a citomegalovirus. Por esta razón ha encontrado aplicación en infecciones oportunistas en pacientes inmunodeprimidos, pese a que no es un medicamento cómodo de usar, por la necesidad de vía intravenosa y por la toxicidad hematológica.

    ResponderEliminar
  106. QUE ES LA PRUEBA MONOTEST
    Análisis de prueba rápida para mononucleosis, prueba de anticuerpos heterófilos, monotest, prueba de aglutinación heterófila, prueba de Paul-Bunnell o prueba de anticuerpos de Forssman es un análisis de sangre que busca dos anticuerpos en el suero que indican infección por el virus de Epstein-Barr (VEB).Este examen busca estos anticuerpos y se utiliza para diagnosticar mononucleosis infecciosa, una enfermedad causada por el virus de Epstein-Barr (VEB). Aproximadamente una semana después de la aparición de la enfermedad, muchos pacientes desarrollan anticuerpos heterófilos, los cuales alcanzan niveles máximos de la semana 2 a la 5 y pueden persistir hasta por un año. Sin embargo, es posible que un pequeño número de personas con mononucleosis nunca desarrollen tales anticuerpos.

    ResponderEliminar
  107. PORCENTAJE DE LINFOCITOS ATIPICOS EN LA MONONUCLEOSIS
    Presencia de linfocitos atípicos:
    En la mononucleosis infecciosa suele haber una leucositosis importante (12.000 – 18.000 por mm3). Del 30 al 90% de los linfocitos son ATIPICOS. Estos linfocitos sonmayorew que los normales, con características propias.

    ResponderEliminar